VOLVER

Share

Una investigación constata al Golfo de Cádiz como un lugar de importancia comunitaria

Fuente: Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE)


30 de octubre de 2013

Tras la VI Campaña de mar finalizada este mes de octubre, se ha detectado una gran presencia tanto de delfín mular como de marsopa en el Golfo de Cádiz, ambas especies en el Anexo II de la directiva hábitat, por lo que requieren la designación de zonas especiales para su conservación. El proyecto cuenta con la participación de CEPSA, el Ministerio de Economía y Competitividad y la colaboración del Proyecto Ecocet.

CIRCE acaba de terminar este octubre la VI Campaña del proyecto “Abundancia y distribución de depredadores apicales del Golfo de Cádiz e interacción con actividades antropogénicas” que viene realizando conjuntamente con la Estación Biológica de Doñana-CSIC en estas aguas.

El estudio de cetáceos y aves marinas realizado hasta la fecha ha constatado no sólo una alta presencia de cetáceos y aves marinas, sino una destacada población de delfín mular y marsopa. Ambas especies se encuentran en el Anexo II de la Directiva Hábitat y por lo tanto requieren la designación de zonas especiales de conservación.

En cuanto a cetáceos, se han visto seis especies durante estas cinco campañas que fueron el delfín mular, el delfín común, la marsopa, el calderón gris, la orca y el cachalote. Gracias a seguimientos individuales se detectó una gran movilidad de delfines mulares que utilizan todo el Golfo de Cádiz desde Cabo de Trafalgar (Cádiz) hasta Ayamonte (Huelva).

Para el investigador Renaud de Stephanis, esta alta presencia de cetáceos en el Golfo de Cádiz, justifica “ la creación de lugares de interés comunitario así como la implementación de planes de conservación para estas especies. De la misma forma, es necesario asegurar la viabilidad de las poblaciones y que esta sea compatible con las actividades antropogénicas que se desarrollan en la zona”.

Por otro lado, en cuanto a aves marinas, destacan los avistamientos de pardela cenicienta, pardela balear, págalo grande, alcatraz, paiño común, charrán común y charrán patinegro, algo que a juicio de la investigadora Manuela G. Forero, significa que “la gran productividad del Golfo es de vital importancia para la alimentación de especies en peligro y como paso migratorio de diversas especies”. Varias de estas especies merecen también especial protección al encontrarse en el anexo I de la Directiva Aves.

Esta es la sexta campaña que se ha llevando a cabo en el marco del proyecto, con un presupuesto de 350.000 € y un plazo de ejecución de 3 años, que cuenta con la participación de CEPSA y del Ministerio de Economía y Competitividad y con la colaboración del Proyecto Ecocet, en el cual se está determinando la dieta de los cetáceos en Andalucía.

NOTA: Se adjuntan fotografías para uso libre.

Para más información:

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Pabellón de Perú,  Avda. María Luisa, s/n, 41013 – Sevilla

Teléfono: +34-954 23 23 49 (Ext. 145)

Renaud de Stephanis (605998195) y Manuela G. Forero (636664299)

Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)

www.ebd.csic.es

comunicacion.andalucia@csic.es

Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE)

C/Cabeza de Manzaneda 3
Pelayo Algeciras-11390 España.
Tel: +34-956679181

David Alarcón González (630 283 385)
www.circe.info

prensa@circe.biz

Encuéntranos también en:

FACEBOOK: http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla

TWITTER: http://twitter.com/LCasaCienciaSev @LCasaCienciaSev

YOUTUBE: http://youtube.com/CasaCienciaSevilla

TUENTI: http://www.tuenti.com/#m=Page&func=index&page_key=1_775_70646148

LINKED IN: http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086

FLICKR: http://www.flickr.com/photos/casadelaciencia/

 

 


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido