VOLVER

Share

Una investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla abre nuevas vías de tratamiento para la covid-19

El estudio describe que uno de los modos de señalización de la proteína IL-6 sobre el endotelio vascular está implicado en la inflamación intensa y los procesos de coagulación y trombosis observados en los pulmones durante la infección por SARS-CoV-2. La inhibición selectiva de las propiedades perjudiciales de la proteína IL-6, preservando sus efectos protectores, reduce la severidad y la mortalidad en un modelo experimental de covid-19 y el daño en pulmón a largo plazo.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
06 de mayo de 2024

La infección por SARS-CoV-2 desencadenó la pandemia global de covid-19 al final de 2019. Su enorme impacto en la salud y economía global ha favorecido la investigación en este campo desde 2020. Aunque los avances científicos y la vacunación han reducido la gravedad y la mortalidad, todavía queda por encontrar un tratamiento efectivo. Comprender cómo avanza la enfermedad es un paso necesario para poder desarrollar terapias que mitiguen tanto los efectos en el momento de la infección como las consecuencias posteriores.

Ahora un estudio liderado por el grupo de investigación Fisiopatología hepática del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla, ha investigado una novedosa terapia capaz de inhibir de forma selectiva los efectos perjudiciales de la proteína interleuquina 6 (IL-6), que aumenta en sangre durante la covid-19, preservando sus propiedades protectoras frente a la infección.

Las investigadoras Mª Ángeles Rodríguez-Hernández y Matilde Bustos.

Este hallazgo, liderado por miembros de la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global del CSIC (PTI Salud Global) y en colaboración con la Universidad de Kiel (Alemania),  abre nuevas vías de tratamiento para las consecuencias de la infección por SARS-CoV-2 a corto y largo plazo (síndrome post-covid o covid persistente). El trabajo se ha publicado en la revista eBioMedicine.

“Una de las principales características de la infección grave por SARS-CoV-2 es la inflamación intensa, con niveles elevados en sangre de proteínas que favorecen una respuesta inflamatoria potente y perjudicial y con fenómenos trombóticos en vasos sanguíneos”, indica Matilde Bustos, investigadora del estudio y responsable del grupo de Fisiopatología hepática del IBiS.

Freno a la enfermedad

La proteína IL-6 fue considerada desde el principio de la pandemia una de las responsables de la inflamación exacerbada y, por tanto, una de las principales dianas a inhibir para frenar la enfermedad. Sin embargo, aunque esta proteína tiene funciones perjudiciales, también juega un papel en la defensa frente a las infecciones. Los fármacos usados hasta ahora inhibían la acción de esta proteína de forma global (tanto sus efectos perjudiciales como los protectores), con resultados controvertidos y con un aumento del riesgo de co-infecciones en los pacientes.

Vasos sanguíneos con plaquetas (verde) en el interior y adheridas a endotelio, en pulmón de ratones infectados con SARS-CoV-2 sin tratar (a la izquierda) y tratados (a la derecha).

El nuevo estudio se ha desarrollado en un modelo de ratón susceptible a la infección por SARS-CoV-2 y en cultivos de células humanas microvasculares de pulmón. Los resultados señalan que los efectos nocivos de la IL-6 en endotelio vascular, participan en la inflamación, aumento de permeabilidad vascular y procesos de coagulación y trombosis observados en los pulmones durante la infección por SARS-CoV-2.

“Nuestro grupo ha probado una terapia novedosa que inhibe de forma selectiva los efectos perjudiciales de la proteína IL-6, preservando sus propiedades beneficiosas, resultando en una disminución de la sintomatología y la mortalidad en los ratones infectados. Además, los ratones que sobrevivieron a la infección y no recibieron el tratamiento mantuvieron el daño en el pulmón a largo plazo, lo que puede relacionarse con el desarrollo de síndrome post-covid o covid persistente, mientras que los ratones tratados presentaron un daño menor”, explica la investigadora del IBiS y primera autora del artículo, Mª Ángeles Rodríguez-Hernández.

Los resultados del trabajo ayudan a conocer el origen y la progresión de la enfermedad y abren nuevas posibilidades para el desarrollo de terapias más específicas para la covid-19 y sus consecuencias a largo plazo. El trabajo ha sido financiado por el CSIC, a través de la PTI Salud Global, y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Referencia:

María Ángeles Rodríguez-Hernández, Mercedes Baena-Bustos, David Carneros, Carola Zurita-Palomo, Pablo Muñoz-Pinillos, Jaime Millán, Francisco Javier Padillo, Cristian Smerdou, Cayetano von Kobbe, Stefan Rose-John y Matilde Bustos. ‘Targeting IL-6 trans-signalling by sgp130Fc attenuates severity in SARS-CoV-2 -infected mice and reduces endotheliopathy’. eBioMedicine.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido