VOLVER

Share

Una investigación desarrolla un sistema pionero que revoluciona el diagnóstico de enfermedades raras

Un estudio realizado en el Virgen del Rocío por un equipo multidisciplinar que incluye a facultativos de este servicio e investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, en colaboración con CIBERER y la Fundación Progreso y Salud, ha conseguido integrar la secuenciación de nueva generación (NGS) en un centro sanitario público andaluz. Este hito abre la puerta a una nueva era en el diagnóstico de enfermedades raras y la personalización de tratamientos.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS)


Sevilla |
28 de mayo de 2025

La medicina de precisión da un paso de gigante en Andalucía con esta investigación. La secuenciación masiva ha revolucionado el diagnóstico genético; sin embargo, su incorporación efectiva a la práctica clínica sigue siendo un desafío. Con esta iniciativa, Andalucía se convierte en la primera comunidad en impulsar un proyecto de investigación orientado a crear un sistema público interoperable que combina datos clínicos y genómicos en una historia digital única, accesible desde cualquier centro sanitario de la región.

Según señala una de las responsables del estudio e investigadora del grupo Genética humana y reproducción del IBiS, la dra. Cristina Méndez, “los números avalan el éxito de la iniciativa: más de 6.500 individuos analizados, logrando un diagnóstico genético en 2.061 casos.

La estrategia ha permitido el diagnóstico parcial de 131 casos autosómicos recesivos y ha generado más de 5.000 estudios adicionales.

Con una tasa de éxito del 32,9%—que oscila entre el 12% y el 62% según la patología—, la estrategia ha permitido además el diagnóstico parcial de 131 casos autosómicos recesivos y ha generado más de 5.000 estudios adicionales, desde pruebas prenatales hasta terapias génicas para enfermedades como las distrofias de retina o tratamientos farmacológicos para la fibrosis quística”.

Un diagnóstico más rápido y preciso

El acceso a un diagnóstico genético definitivo supone un antes y un después en la vida de muchos pacientes. La incertidumbre de años de pruebas médicas sin respuestas podría quedar atrás, y con ella, la angustia de sus familias. Otra de las responsables del estudio e investigadora del grupo Genética clínica y medicina genómica del IBiS, la Dra. Nereida Bravo, señala que “gracias a este proyecto, los profesionales de la salud en este centro pueden ofrecer ahora diagnósticos más rápidos y fiables, facilitando la planificación familiar, el acceso a tratamientos específicos y la personalización del seguimiento médico”.

Además, este sistema optimiza los recursos de la sanidad pública, reduciendo costes y evitando la fragmentación de la información. La digitalización del proceso permite que médicos sin formación específica en genómica interpreten los datos de manera eficiente, mejorando así la toma de decisiones
clínicas.

Andalucía, referente en medicina personalizada

Los investigadores principales del estudio, Guillermo Antiñolo, investigador responsable del grupo Genética humana y reproducción del IBiS y director de la Unidad de Medicina Maternofetal, Genética y Reproducción del Hospital Virgen del Rocío junto a Salud Borrego, jefa de los laboratorios de esta unidad e, investigadora responsable del grupo Genética clínica y medicina genómica del IBiS, subrayan que, “si bien la implementación completa aún requiere tiempo y esfuerzo, la combinación de tecnología avanzada, bases de datos accesibles y un flujo de trabajo optimizado demuestra que la medicina de precisión puede implementarse de forma eficiente en la sanidad pública”.

Este estudio ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III, y cofinanciado por la Unión Europea a través de los fondos FEDER, por las consejerías de Salud y Familias y Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, la Universidad de Sevilla y la Fundación Isabel Gemio/Fundación Cajasol.

Referencia:

‘A genomic strategy for precision medicine in rare diseases: integrating customized algorithms into clinical practice’. Journal of Traslational Medicine


Share

Últimas publicaciones

Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ganan el Nobel de Medicina 2025 por sus hallazgos sobre el sistema inmunitario
Internacional | 06 de octubre de 2025

Los investigadores estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, han sido galardonados por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y abierto nuevas vías terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido