VOLVER

Share

Establecen que el deterioro del núcleo de las células no es la causa del envejecimiento


11 de abril de 2014

Científicos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto de investigación del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Junta de Andalucía, han publicado recientemente un artículo en la revista Biogerontology en el que presentan los resultados de los trabajos realizados en el nematodo Caenorhabditis elegans, que establecen que aunque existe una correlación entre el deterioro de la estructura del núcleo y la edad del individuo, no siempre ocurre de esta manera, lo que indica que el deterioro de la estructura del núcleo no necesariamente es la causa del envejecimiento, una hipótesis ampliamente aceptada entre numerosos científicos.

Entender por qué  y cómo los organismos envejecen ha sido y sigue siendo uno de los grandes retos que tiene la biología y la biomedicina. A medida que envejecemos muchas funciones de nuestro cuerpo se alteran y deterioran, incrementándose el riesgo de sufrir enfermedades como la diabetes, cáncer o Alzheimer. Los mecanismos moleculares propuestos para explicar este proceso han sido muy variados, entre ellos la acumulación de daños por estrés oxidativo en diferentes componentes celulares, una disminución en la capacidad de reparación de nuestro DNA o disfunciones de las mitocondrias que controlan el metabolismo celular. No hace mucho que se descubrió que mutaciones en el gen LMNA, que forma parte de la membrana nuclear, es la causa de una enfermedad rara denominada progeria. Este síndrome se manifiesta con síntomas similares al envejecimiento en niños de 1 a 2 años y va acompañado de un deterioro de la morfología y organización del núcleo de las células. Esta relación entre deterioro de la morfología nuclear y envejecimiento también se ha observado en personas mayores sanas.

En el nematodo Caenorhabditis elegans se han realizado observaciones similares, animales que son más longevos tienen reducida la velocidad a la que el núcleo se deteriora y por otro lado en animales que envejecen antes, la velocidad de deterioro es mayor. Esta observación junto con los datos en humanos ha permitido sugerir un efecto causal: el deterioro de los núcleos es la causa del proceso de envejecimiento en individuos sanos y en pacientes de progeria. Los grupos de Peter Askjaer y Manuel Muñoz del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo han analizado un amplio grupo de cepas que tienen distintas vidas medias, algunas son mas longevas y otras los son menos y aunque en la mayoría de los casos existe una correlación como la descrita anteriormente, no siempre ocurre de esa manera. En cepas con reducida actividad del gen homólogo al receptor de la IGF/insulina humano, aun siendo longevas, la velocidad de deterioro es similar a la de una cepa no longeva, lo que indica que estos cambios en la morfología nuclear no necesariamente provocan una reducción de la vida media del individuo.

Referencia bibliográfica: 

Age-dependent changes of nuclear morphology are uncoupled from longevity in Caenorhabditis elegans IGF/insulin receptor daf-2 mutants. Pérez-Jiménez MM1, Rodríguez-Palero MJ, Ródenas E, Askjaer P, Muñoz MJ.

Biogerontology. 2014 Mar 27.

http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10522-014-9497-0

 

Contacto de Manuel Muñoz y Peter Askjaer

Manuel Muñoz es profesor titular del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC-UPO-Junta de Andalucía).

Email: mmunrui@upo.es

Peter Askjaer es científico titular del CSIC del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC-UPO-Junta de Andalucía).

Email: pask@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido