Una investigación europea validará una APP que mejore la calidad de vida de pacientes con demencia
Fuente: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Andalucía es la única comunidad autónoma española que participará en el proyecto europeo SMART4MD -acrónimo en inglés de ‘Apoyo, seguimiento y tecnología para la demencia leve’-, que impulsa la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación con el fin de mejorar la accesibilidad, tratamiento y bienestar de las personas con demencia y sus familias. El objetivo es validar una APP que ha sido creada para mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores, mejorar la adherencia al tratamiento, así como permitirles compartir sus datos de salud con sus cuidadores o personal sanitario. Además de dar a estas personas más control sobre su cuidado, la App pretende ayudar a disminuir el deterioro funcional, la carga del cuidador y reducir los costes sanitarios.
Investigadores del Hospital Regional de Málaga y del Instituto para la Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) son los responsables de liderar la participación española en un proyecto que, bajo la coordinación de investigadores del Reino Unido, involucra a 10 socios europeos de distintos ámbitos, tanto académico, de salud y tecnológicos, y que está cofinanciado por la Unión Europea dentro del programa Horizonte 2020, programa que concentra la mayor parte de actividades de investigación e innovación de la Unión Europea entre los años 2014 y 2020. Junto a España y Reino Unido, también Luxemburgo, República Checa, Israel, Suecia y Bélgica. Además, en esta iniciativa participa la Federación de Asociaciones de familiares de personas con Alzheimer de Europa.
Fermín Mayoral, psiquiatra de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga, y coordinador del grupo de investigación de Salud Mental del IBIMA, es el responsable de esta investigación en Andalucía. En el proyecto también participan los Distritos Sanitarios Málaga-Valle del Guadalhorce y Costa del Sol, y la Fundación Progreso y Salud.
En el ensayo clínico que se ha diseñado para validar esta APP participarán un total de 1.200 pacientes y cuidadores, de los que 350 serán reclutados a través de los dispositivos sanitarios andaluces que participan en el proyecto, en colaboración con distintas asociaciones de pacientes como la Asociación de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias de Málaga (AFA). La App está especialmente diseñada por los socios del proyecto para personas con demencia leve, evaluando la utilidad y eficacia del dispositivo en términos de adherencia al tratamiento, uso de recursos, coste-efectividad del mismo y calidad de vida de pacientes y familiares, entre otros aspectos.
Con una duración de cuatro años, SMART4MD está financiado con cuatro millones de euros, de los que más de 600.000 euros los gestionará la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en FIMABIS), y se realizará en el entorno del (IBIMA).
Colaboración de asociaciones de pacientes
«En el desarrollo y diseño de la plataforma tecnológica ha sido esencial la colaboración con asociaciones de familiares y enfermos con demencia con el fin de conocer la accesibilidad, manejo, información y utilidad que en la actualidad les ofrecen las nuevas tecnologías en el ámbito doméstico, y las necesidades que puedan cubrirse con estas nuevas herramientas», comenta el coordinador y psiquiatra Fermín Mayoral.
Los contenidos de la plataforma inteligente están dirigidos a promocionar la adherencia al tratamiento y mejorar la calidad de vida, así como estimular la rehabilitación cognitiva y los cambios en las relaciones sociales, que pudieran derivarse de la utilización de la plataforma.
Este nuevo recurso tecnológico estará disponible a través de los teléfonos inteligentes y tablet PC, así como navegadores web o mensajes de texto SMS, que se proporcionarán a los pacientes y familiares. En palabras del responsable de proyectos de innovación en nuevas tecnologías de la Fundación Progreso y Salud, David de Mena, «el sistema ofrece un portal intuitivo para mejorar la relación mental y física del paciente en diferentes momentos y fechas, y su interfaz estará diseñada para adaptarse a usuarios con baja familiaridad con las nuevas tecnologías con instrucciones claras y sencillas para el uso.»
Según el protocolo del estudio, al 50% de los pacientes incluidos en el ensayo clínico se les aplicará el tratamiento habitual utilizado en las Unidades de Demencia, y la otra mitad, además del tratamiento habitual, se someterá a una monitorización a través de la plataforma web diseñada. Durante 18 meses, los investigadores, con la colaboración de las Unidades de Neurología de los centros sanitarios públicos andaluces, realizarán una evaluación cognitiva de cada uno de los pacientes monitorizando su salud y los parámetros acordados en el diseño del proyecto.
Asimismo, la creación de esta plataforma virtual y su integración con los sistemas de información del Servicio Andaluz de Salud – historia clínica digital – permitirá una mejor accesibilidad y gestión de datos clínicos entre médicos, enfermeros y los propios pacientes y sus familiares, y facilitará el seguimiento y monitorización de los pacientes desde sus domicilios. Por otra parte, a través de la propia plataforma, también se podrán suministrar enlaces y contenidos que aumenten la información y el contacto entre los pacientes, profesionales y sus familiares.
Este proyecto responde a la estrategia de promoción de las nuevas tecnologías de la información incorporadas a la salud, dentro del Plan Andaluz del Alzheimer y de la Estrategia de Investigación e Innovación en Salud de la Consejería de Salud.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo