VOLVER

Share

Una investigación pone en valor los lodos obtenidos en las depuradoras de aguas residuales

Investigadores de la Universidad de Sevilla lideran el proyecto que pretende aumentar la producción de biogás a partir de estos lodos. Este proceso, que se está desarrollando en una planta piloto instalada en la EDAR de Copero de Emasesa, se lleva a cabo mediante el desarrollo de un proceso innovador que contempla la Hidrolisis Térmica (HT) con la digestión anaerobia termófila (DAT).

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
08 de julio de 2024

El Grupo TAR de la Universidad de Sevilla, dirigido por el profesor Julián Lebrato Martínez, está desarrollando el proyecto Therm2 (Thermal Hydrolysis & Thermophilic digestion), con el que se persigue obtener una mayor eficiencia en la valorización energética de lodos de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) y otros residuos orgánicos, la obtención digestatos higienizados y valorizables agronómicamente, así como una mayor flexibilidad en la gestión avanzada de la línea de lodos de la EDAR.

Julián Lebrato junto con otros miembros del grupo TAR y especialistas de EMASESA.

Este proceso, que se está desarrollando en una planta piloto instalada en la EDAR de Copero de Emasesa, se lleva a cabo mediante el desarrollo de un proceso innovador que contempla la Hidrolisis Térmica (HT) con la digestión anaerobia termófila (DAT). La mayor producción de biogás, una energía renovable que contribuye a la mitigación del cambio climático y a la descarbonización del sector del agua, permite la autosuficiencia energética del proceso y contribuye a la de las estaciones depuradoras, proporcionando productos valorizables en el sector agrícola.

El proyecto persigue la maximización del biogás obtenible para generar energía eléctrica en la cogeneración disponible. Asimismo, aspira a aumentar sustancialmente el tratamiento de lodos a conseguir en los procesos ensayados. Al mismo tiempo, se estudia el comportamiento en el sistema de los diferentes cosustratos de alta carga orgánica añadidos a los digestores anaerobios de la EDAR por Emasesa en su gestión diaria. Por último, se pretende lahigienización de los fangos finales, la eliminación de patógenos necesaria para poder utilizarlos directamente, sin más tratamiento, en suelo agrario tal cómo señala la normativa andaluza y hacia donde avanza la legislación.

Líderes europeos en economía circular 

Esto llevará a la EDAR Copero a liderar, a nivel europeo, los procesos de economía circular en el tratamiento de aguas residuales urbanas. Al mismo tiempo, estos resultados colocan al grupo TAR en primera línea en la transferencia de su capital investigador al sector industrial de la ingeniería del agua. Para ello, en este proceso ha contado con la participación de la Universidad de Valladolid, EMASESA, Fomento Agrícola Castellonense S.A. y TE CONSULTING HOUSE 4 PLUS, SL.

La investigación se ha basado directamente en la gestión diaria de la EDAR de Copero de Emasesa, dotada de las tecnologías ensayadas en el piloto a la espera de las mejores configuraciones de tratamiento de fangos. Se abren así diversas líneas de I+D+i, como las posibles innovaciones en el uso agronómico de los fangos tratados e higienizado; el desarrollo de soluciones autónomas para gestión de residuos orgánicos peligrosos en la industria o el estudio de aplicación de esta tecnología a contaminantes emergentes y microplásticos en las aguas residuales.

El grupo TAR trabaja desde 1984 aplicando la Ingeniería del agua en los trabajos de investigación, la formación de especialistas y la asesoría técnica abierta a todos los países del mundo.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido