VOLVER

Share

Una investigación pone en valor los lodos obtenidos en las depuradoras de aguas residuales

Investigadores de la Universidad de Sevilla lideran el proyecto que pretende aumentar la producción de biogás a partir de estos lodos. Este proceso, que se está desarrollando en una planta piloto instalada en la EDAR de Copero de Emasesa, se lleva a cabo mediante el desarrollo de un proceso innovador que contempla la Hidrolisis Térmica (HT) con la digestión anaerobia termófila (DAT).

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
08 de julio de 2024

El Grupo TAR de la Universidad de Sevilla, dirigido por el profesor Julián Lebrato Martínez, está desarrollando el proyecto Therm2 (Thermal Hydrolysis & Thermophilic digestion), con el que se persigue obtener una mayor eficiencia en la valorización energética de lodos de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) y otros residuos orgánicos, la obtención digestatos higienizados y valorizables agronómicamente, así como una mayor flexibilidad en la gestión avanzada de la línea de lodos de la EDAR.

Julián Lebrato junto con otros miembros del grupo TAR y especialistas de EMASESA.

Este proceso, que se está desarrollando en una planta piloto instalada en la EDAR de Copero de Emasesa, se lleva a cabo mediante el desarrollo de un proceso innovador que contempla la Hidrolisis Térmica (HT) con la digestión anaerobia termófila (DAT). La mayor producción de biogás, una energía renovable que contribuye a la mitigación del cambio climático y a la descarbonización del sector del agua, permite la autosuficiencia energética del proceso y contribuye a la de las estaciones depuradoras, proporcionando productos valorizables en el sector agrícola.

El proyecto persigue la maximización del biogás obtenible para generar energía eléctrica en la cogeneración disponible. Asimismo, aspira a aumentar sustancialmente el tratamiento de lodos a conseguir en los procesos ensayados. Al mismo tiempo, se estudia el comportamiento en el sistema de los diferentes cosustratos de alta carga orgánica añadidos a los digestores anaerobios de la EDAR por Emasesa en su gestión diaria. Por último, se pretende lahigienización de los fangos finales, la eliminación de patógenos necesaria para poder utilizarlos directamente, sin más tratamiento, en suelo agrario tal cómo señala la normativa andaluza y hacia donde avanza la legislación.

Líderes europeos en economía circular 

Esto llevará a la EDAR Copero a liderar, a nivel europeo, los procesos de economía circular en el tratamiento de aguas residuales urbanas. Al mismo tiempo, estos resultados colocan al grupo TAR en primera línea en la transferencia de su capital investigador al sector industrial de la ingeniería del agua. Para ello, en este proceso ha contado con la participación de la Universidad de Valladolid, EMASESA, Fomento Agrícola Castellonense S.A. y TE CONSULTING HOUSE 4 PLUS, SL.

La investigación se ha basado directamente en la gestión diaria de la EDAR de Copero de Emasesa, dotada de las tecnologías ensayadas en el piloto a la espera de las mejores configuraciones de tratamiento de fangos. Se abren así diversas líneas de I+D+i, como las posibles innovaciones en el uso agronómico de los fangos tratados e higienizado; el desarrollo de soluciones autónomas para gestión de residuos orgánicos peligrosos en la industria o el estudio de aplicación de esta tecnología a contaminantes emergentes y microplásticos en las aguas residuales.

El grupo TAR trabaja desde 1984 aplicando la Ingeniería del agua en los trabajos de investigación, la formación de especialistas y la asesoría técnica abierta a todos los países del mundo.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido