VOLVER

Share

Premiada una investigación de la Universidad de Granada en un congreso internacional de odontología

Fuente: Universidad de Granada


09 de septiembre de 2013
Los ganadores del primer Premio al Mejor Póster del 11th International Symposium on Periodontics and Restorative Dentistry. De izquierda a derecha, Héctor Ríos, Miguel Padial, Juan Rodríguez y Sarah Volk.

Los ganadores del primer Premio al Mejor Póster del 11th International Symposium on Periodontics and Restorative Dentistry. De izquierda a derecha, Héctor Ríos, Miguel Padial, Juan Rodríguez y Sarah Volk.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), liderado por Miguel Padial Molina, doctor en Odontología de la Universidad de Granada, ha recibido el primer premio al mejor póster en el congreso internacional más importante del mundo en el ámbito de la odontología.

El trabajo premiado consistía, según Padial Molina, “en la aplicación de una nueva molécula que puede ser de ayuda en el tratamiento de la enfermedad de las encías (o enfermedad periodontal). Dicha molécula, denominada periostin, podría estimular una mejor curación de dicha enfermedad por su efecto directo sobre las células del ligamento que rodea nuestros dientes”. Un resumen de su póster acaba de ser publicado en la revista The International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry, Volume 33, Issue 5 (September/October 2013), 697.

La investigación realizada por este equipo en la Universidad de Michigan está fuertemente vinculada con los trabajos desarrollados en la Universidad de Granada en diversas áreas de la regeneración en el área de la Odontología. No en vano, como explica el doctor Padial Molina, su estancia en la Universidad de Michigan desde que finalizó su tesis en 2010 no sería posible sin el apoyo del Programa de Becas Talentia de la Junta de Andalucía (destinado a jóvenes con deseos de recibir formación de primer nivel internacional), su vinculación como investigador a un grupo de la Universidad de Granada y los refuerzos siempre positivos recibidos de los directores de su tesis doctoral, y en especial Pablo Galindo Moreno, profesor de Cirugía Bucal e Implantología en la Facultad de Odontología.

El 11th International Symposium on Periodontics and Restorative Dentistry se celebró recientemente en la ciudad de Boston (EEUU). El congreso se organiza cada tres años y reúne a más de 6.000 asistentes, incluyendo clínicos e investigadores de todo el mundo que se reúnen para compartir nuevos descubrimientos, discutir nuevos tratamientos e identificar aquellas áreas en las que se necesita más investigación para ayudar a los pacientes de la clínica dental.

Contacto: Miguel Padial Molina Department of Periodontics and Oral Medicine University of Michigan – School of Dentistry Correo electrónico: padial@umich.edu


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido