VOLVER

Share

Premiada una investigación de la Universidad de Granada en un congreso internacional de odontología

Fuente: Universidad de Granada


09 de septiembre de 2013
Los ganadores del primer Premio al Mejor Póster del 11th International Symposium on Periodontics and Restorative Dentistry. De izquierda a derecha, Héctor Ríos, Miguel Padial, Juan Rodríguez y Sarah Volk.

Los ganadores del primer Premio al Mejor Póster del 11th International Symposium on Periodontics and Restorative Dentistry. De izquierda a derecha, Héctor Ríos, Miguel Padial, Juan Rodríguez y Sarah Volk.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), liderado por Miguel Padial Molina, doctor en Odontología de la Universidad de Granada, ha recibido el primer premio al mejor póster en el congreso internacional más importante del mundo en el ámbito de la odontología.

El trabajo premiado consistía, según Padial Molina, “en la aplicación de una nueva molécula que puede ser de ayuda en el tratamiento de la enfermedad de las encías (o enfermedad periodontal). Dicha molécula, denominada periostin, podría estimular una mejor curación de dicha enfermedad por su efecto directo sobre las células del ligamento que rodea nuestros dientes”. Un resumen de su póster acaba de ser publicado en la revista The International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry, Volume 33, Issue 5 (September/October 2013), 697.

La investigación realizada por este equipo en la Universidad de Michigan está fuertemente vinculada con los trabajos desarrollados en la Universidad de Granada en diversas áreas de la regeneración en el área de la Odontología. No en vano, como explica el doctor Padial Molina, su estancia en la Universidad de Michigan desde que finalizó su tesis en 2010 no sería posible sin el apoyo del Programa de Becas Talentia de la Junta de Andalucía (destinado a jóvenes con deseos de recibir formación de primer nivel internacional), su vinculación como investigador a un grupo de la Universidad de Granada y los refuerzos siempre positivos recibidos de los directores de su tesis doctoral, y en especial Pablo Galindo Moreno, profesor de Cirugía Bucal e Implantología en la Facultad de Odontología.

El 11th International Symposium on Periodontics and Restorative Dentistry se celebró recientemente en la ciudad de Boston (EEUU). El congreso se organiza cada tres años y reúne a más de 6.000 asistentes, incluyendo clínicos e investigadores de todo el mundo que se reúnen para compartir nuevos descubrimientos, discutir nuevos tratamientos e identificar aquellas áreas en las que se necesita más investigación para ayudar a los pacientes de la clínica dental.

Contacto: Miguel Padial Molina Department of Periodontics and Oral Medicine University of Michigan – School of Dentistry Correo electrónico: padial@umich.edu


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido