VOLVER

Share

Premiada una investigación de la Universidad de Granada en un congreso internacional de odontología

Fuente: Universidad de Granada


09 de septiembre de 2013
Los ganadores del primer Premio al Mejor Póster del 11th International Symposium on Periodontics and Restorative Dentistry. De izquierda a derecha, Héctor Ríos, Miguel Padial, Juan Rodríguez y Sarah Volk.

Los ganadores del primer Premio al Mejor Póster del 11th International Symposium on Periodontics and Restorative Dentistry. De izquierda a derecha, Héctor Ríos, Miguel Padial, Juan Rodríguez y Sarah Volk.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), liderado por Miguel Padial Molina, doctor en Odontología de la Universidad de Granada, ha recibido el primer premio al mejor póster en el congreso internacional más importante del mundo en el ámbito de la odontología.

El trabajo premiado consistía, según Padial Molina, “en la aplicación de una nueva molécula que puede ser de ayuda en el tratamiento de la enfermedad de las encías (o enfermedad periodontal). Dicha molécula, denominada periostin, podría estimular una mejor curación de dicha enfermedad por su efecto directo sobre las células del ligamento que rodea nuestros dientes”. Un resumen de su póster acaba de ser publicado en la revista The International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry, Volume 33, Issue 5 (September/October 2013), 697.

La investigación realizada por este equipo en la Universidad de Michigan está fuertemente vinculada con los trabajos desarrollados en la Universidad de Granada en diversas áreas de la regeneración en el área de la Odontología. No en vano, como explica el doctor Padial Molina, su estancia en la Universidad de Michigan desde que finalizó su tesis en 2010 no sería posible sin el apoyo del Programa de Becas Talentia de la Junta de Andalucía (destinado a jóvenes con deseos de recibir formación de primer nivel internacional), su vinculación como investigador a un grupo de la Universidad de Granada y los refuerzos siempre positivos recibidos de los directores de su tesis doctoral, y en especial Pablo Galindo Moreno, profesor de Cirugía Bucal e Implantología en la Facultad de Odontología.

El 11th International Symposium on Periodontics and Restorative Dentistry se celebró recientemente en la ciudad de Boston (EEUU). El congreso se organiza cada tres años y reúne a más de 6.000 asistentes, incluyendo clínicos e investigadores de todo el mundo que se reúnen para compartir nuevos descubrimientos, discutir nuevos tratamientos e identificar aquellas áreas en las que se necesita más investigación para ayudar a los pacientes de la clínica dental.

Contacto: Miguel Padial Molina Department of Periodontics and Oral Medicine University of Michigan – School of Dentistry Correo electrónico: padial@umich.edu


Share

Últimas publicaciones

Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido