VOLVER

Share

Una investigación revela la eficacia de un nuevo antibiótico para hacer frente a la neumonía

Fuente: Universidad de Córdoba

antibiotico


06 de noviembre de 2017

Rhodomyrtona-tormentosLa creciente resistencia a los antibióticos por parte de algunas de las bacterias más comunes entre los humanos se ha convertido en un problema a nivel mundial. La selección natural hace que el simple uso de antibióticos para luchar contra una especie de patógenos les haga, a la larga, desarrollar resistencia a los mismos.

La preocupación de acabar ante un escenario como el previo al descubrimiento de la penicilina es lo que hace que la comunidad científica lleve años buscando una solución a este problema creciente. Movido por esta situación, el doctor de la Universidad de Córdoba, Manuel J. Rodríguez, comenzó a estudiar los efectos de la rodomirtona como antibiótico para combatir las infecciones provocadas por Streptococcus pneumoniae, una bacteria Gram-positiva conocida comúnmente como neumococo.

La rodomirtona es una molécula que se extrae de una planta del sudeste asiático conocida como Rhodomyrtus tormentosa y cuyo efecto había sido probado sobre bacterias Gram-positivas por un grupo de investigación de Tailandia. Ante el conocimiento de las propiedades antimicrobianas de la molécula, Rodríguez decide ir un paso más allá y estudiar el posible efecto antibiótico sobre cepas de neumococo, la bacteria responsable de enfermedades como la neumonía, la meningitis, la bronquitis o la sinusitis.

Como eje central de la investigación, se comprobó que la sustancia era efectiva en neumococo y se determinó la cantidad necesaria para causar la muerte de la bacteria o inhibir su crecimiento. De esta manera, la sociedad contaría con una nueva sustancia para hacer frente a las enfermedades microbianas causadas por el neumococo en el momento en el que la resistencia a los actuales antibióticos haga disminuir la eficacia de los mismos.

Para asegurar el funcionamiento de la rodomirtona y tener un conocimiento más profundo sobre la misma de cara a su utilización futura, la investigación derivó en la búsqueda del mecanismo molecular de la misma.

Para conocer la forma de actuar de la molécula sobre el neumococo se realizaron análisis proteómicos y metabolómicos en los que se estudió el comportamiento de enzimas y metabolitos tras el tratamiento con esta nueva sustancia. De ambos análisis se extrajo que algunas de las enzimas y metabolitos alterados tras la exposición a la molécula estaban implicadas en la síntesis de la cápsula del patógeno, que es una capa mucosa que envuelve al patógeno y que es un factor de virulencia en sí.

Así, la investigación concluye con la revelación de la rodomirtona como antibiótico efectivo sobre el neumococo y con pistas de su mecanismo molecular de acción, que en este caso sería la disminución o eliminación total de la cápsula del patógeno.

Esta investigación pone de manifiesto que la lucha frente a las enfermedades microbianas no es una guerra definitiva, sino continua. La selección natural que hace que los patógenos generen resistencia es la misma que obliga a la comunidad investigadora a seguir dando pasos en esta lucha, ya que los antibióticos efectivos hoy día podrían no serlo dentro de 40 o 50 años.

Más información:

Mitsuwan, W; Olaya-Abril, A; Calderon-Santiago, M; Jimenez-Munguia, I; Gonzalez-Reyes, JA; Priego-Capote, F; Voravuthikunchai, SP; Rodriguez-Ortega, MJ. Integrated proteomic and metabolomic analysis reveals that rhodomyrtone reduces the capsule in Streptococcus pneumonia. SCIENTIFIC REPORTS.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido