VOLVER

Share

Premian una investigación sobre la gestión de la cadena de suministro en la industria aeronáutica

Fuente: Universidad de Jaén


11 de octubre de 2013

El trabajo titulado “La adopción de la gestión ‘lean’ de la cadena de suministro: un enfoque contingente y de red en la industria aeronáutica”, cuyos autores son los profesores Pedro José Martínez Jurado y José Moyano Fuentes, de la Escuela Politécnica Superior de Linares, ha recibido el premio a la mejor comunicación de la Sección de Dirección de Operaciones y Tecnología en el marco del XXIII Congreso Nacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE).

Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto de investigación de excelencia desarrollado en la Universidad de Jaén titulado “Flexibilidad y gestión de la cadena de suministro en industrias de alta tecnología: el caso de la industria aeronáutica” y ha permitido abrir una línea de investigación relacionada con este ámbito con profesores del Departamento de Ingeniería en Organización de la Universidad de Udine (Italia).

La adopción de la estrategia para gestionar de un modo flexible la cadena de suministro (o Lean Supply Chain Management, LSCM) es una prioridad competitiva en muchas industrias ya que, actualmente, las empresas no compiten como entidades aisladas, sino como redes de suministro completas. Así, en este trabajo se aporta un modelo que aporta los factores clave que deben gestionarse para conseguir una cadena de suministro flexible o ‘lean’ a nivel de la industria aeronáutica en su conjunto. La gestión ‘lean’ de la cadena de suministro conjuga la necesidad de reducir los costes de producción, subcontratando actividades o adquiriendo materiales y subsistemas a terceras empresas, con la exigencia de contener los costes de coordinación derivados de las crecientes exigencias de flexibilidad y fiabilidad que surgen en una industria muy exigente en términos de calidad, costes y plazos de entrega, como es la industria aeronáutica.

Para alcanzar los objetivos de la investigación se llevó a cabo un estudio de casos en 15 plantas que operan en cuatro niveles diferentes de la red de suministro, conformando por tanto cuatro redes de suministro en la industria aeronáutica andaluza y que abarcan desde los proveedores de primer y segundo nivel, hasta los contratistas principales y las líneas de ensamblaje final (Final Assembly Lines, FALs). Los datos se obtuvieron a partir de entrevistas en profundidad con 33 directivos de alto nivel de estas plantas y de otros instrumentos utilizados para triangular y validar la información obtenida a partir de dichas entrevistas (visitas a las instalaciones, cuestionarios, exposiciones de los directivos, documentación de la empresa, informes, etc.).

Los resultados identifican una serie de factores críticos que pueden actuar como inhibidores o facilitadores iniciales para alcanzar una gestión flexible o ‘lean’ de la cadena de suministro en la industria aeronáutica. Asimismo, se aporta un modelo de adopción que muestra la relación entre tres determinantes clave para conseguir una gestión ‘lean’ de la cadena de suministro: la presión del cliente, la estructura de la cadena de suministro y el grado de implantación de Lean Management a nivel de cada planta. A partir de este modelo, se muestra cómo las cuatro redes de suministro que integran la industria aeronáutica se están enfrentando a distintos factores contingentes (facilitadores o inhibidores) y cómo están gestionando dichos determinantes clave y han adoptado diversas prácticas de la cadena de suministro lean con el objetivo de impulsar los factores facilitadores y superar los factores inhibidores encontrados.

Estos hallazgos tienen importantes implicaciones prácticas, ya que los directivos de esta industria podrían utilizar los factores críticos asociados con la gestión lean de la cadena de suministro como guía para evaluar los factores iniciales, adaptar la gestión de los determinantes clave y adoptar secuencialmente determinadas prácticas de gestión en orden a facilitar la consecución de una cadena de suministro lean.

El XXIII Congreso Nacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE), celebrado en Málaga el pasado mes de septiembre, contó con la asistencia de más de 350 profesores e investigadores de áreas de conocimiento vinculadas a la economía de la empresa y al mismo se presentaron más de 300 trabajos distribuidos en distintas áreas temáticas.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido