VOLVER

Share

Premiada una investigadora de la Onubense por una monografía en Procesamiento del Lenguaje Natural

Fuente: Universidad de Huelva


25 de septiembre de 2014

La doctora e investigadora del Departamento de Tecnologías de la Información de la Universidad de Huelva, Noa Cruz Díaz, ha obtenido el primer premio en la XIII Edición de los Premios SEPLN a la Investigación en Procesamiento del Lenguaje Natural, cuyo objetivo es la promoción y divulgación de la investigación en este campo.

Este premio está enmarcado dentro del Congreso de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN) en el que cada año tienen lugar sesiones científicas sobre los diversos ámbitos propios del procesamiento del lenguaje natural (Análisis morfológico, sintáctico, semántico y pragmático, lexicografía computacional, traducción automática, tecnología del habla, entornos de comunicación persona-máquina en lenguaje natural, gestión documental y lingüística de corpus). Este año, la XXX Edición del Congreso ha tenido lugar en la Universidad de Girona entre los días 17 y 19 de septiembre.

Todas las obras presentadas a concurso en esta XIII Edición de los Premios SEPLN destacaron por su alta calidad científica, siendo cada una de ellas revisada y evaluada por 3 expertos en el área. El trabajo premiado este año aborda el problema de la detección de la negación y la especulación en los dos dominios en los que éste ha recibido más atención: el biomédico y el de artículos de opinión. En concreto, se desarrollan sistemas de aprendizaje automático que determinan las palabras claves de negación y especulación, así como resuelven su ámbito lingüístico de aplicación.

Esta investigación es fruto de la tesis doctoral presentada por la investigadora el pasado mes de julio, tesis que obtuvo la máxima calificación posible (cum laude por unanimidad) en su acto público de defensa.

La monografía está disponible en http://www.sepln.org/wp-content/uploads/2014/09/NEGATION-AND-SPECULATION-Q9.pdf


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido