Premiada una investigadora de la Onubense por una monografía en Procesamiento del Lenguaje Natural
Fuente: Universidad de Huelva
La doctora e investigadora del Departamento de Tecnologías de la Información de la Universidad de Huelva, Noa Cruz Díaz, ha obtenido el primer premio en la XIII Edición de los Premios SEPLN a la Investigación en Procesamiento del Lenguaje Natural, cuyo objetivo es la promoción y divulgación de la investigación en este campo.
Este premio está enmarcado dentro del Congreso de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN) en el que cada año tienen lugar sesiones científicas sobre los diversos ámbitos propios del procesamiento del lenguaje natural (Análisis morfológico, sintáctico, semántico y pragmático, lexicografía computacional, traducción automática, tecnología del habla, entornos de comunicación persona-máquina en lenguaje natural, gestión documental y lingüística de corpus). Este año, la XXX Edición del Congreso ha tenido lugar en la Universidad de Girona entre los días 17 y 19 de septiembre.
Todas las obras presentadas a concurso en esta XIII Edición de los Premios SEPLN destacaron por su alta calidad científica, siendo cada una de ellas revisada y evaluada por 3 expertos en el área. El trabajo premiado este año aborda el problema de la detección de la negación y la especulación en los dos dominios en los que éste ha recibido más atención: el biomédico y el de artículos de opinión. En concreto, se desarrollan sistemas de aprendizaje automático que determinan las palabras claves de negación y especulación, así como resuelven su ámbito lingüístico de aplicación.
Esta investigación es fruto de la tesis doctoral presentada por la investigadora el pasado mes de julio, tesis que obtuvo la máxima calificación posible (cum laude por unanimidad) en su acto público de defensa.
La monografía está disponible en http://www.sepln.org/wp-content/uploads/2014/09/NEGATION-AND-SPECULATION-Q9.pdf
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.
