Premiada una investigadora de la Onubense por una monografía en Procesamiento del Lenguaje Natural
Fuente: Universidad de Huelva
La doctora e investigadora del Departamento de Tecnologías de la Información de la Universidad de Huelva, Noa Cruz Díaz, ha obtenido el primer premio en la XIII Edición de los Premios SEPLN a la Investigación en Procesamiento del Lenguaje Natural, cuyo objetivo es la promoción y divulgación de la investigación en este campo.
Este premio está enmarcado dentro del Congreso de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN) en el que cada año tienen lugar sesiones científicas sobre los diversos ámbitos propios del procesamiento del lenguaje natural (Análisis morfológico, sintáctico, semántico y pragmático, lexicografía computacional, traducción automática, tecnología del habla, entornos de comunicación persona-máquina en lenguaje natural, gestión documental y lingüística de corpus). Este año, la XXX Edición del Congreso ha tenido lugar en la Universidad de Girona entre los días 17 y 19 de septiembre.
Todas las obras presentadas a concurso en esta XIII Edición de los Premios SEPLN destacaron por su alta calidad científica, siendo cada una de ellas revisada y evaluada por 3 expertos en el área. El trabajo premiado este año aborda el problema de la detección de la negación y la especulación en los dos dominios en los que éste ha recibido más atención: el biomédico y el de artículos de opinión. En concreto, se desarrollan sistemas de aprendizaje automático que determinan las palabras claves de negación y especulación, así como resuelven su ámbito lingüístico de aplicación.
Esta investigación es fruto de la tesis doctoral presentada por la investigadora el pasado mes de julio, tesis que obtuvo la máxima calificación posible (cum laude por unanimidad) en su acto público de defensa.
La monografía está disponible en http://www.sepln.org/wp-content/uploads/2014/09/NEGATION-AND-SPECULATION-Q9.pdf
Últimas publicaciones
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.
Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito