VOLVER

Share

Una investigadora de la Universidad de Córdoba entre los premios nacionales de Informática de la Fundación BBVA

Fuente: Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCCi) de la Universidad de Córdoba

premio nacional , universidad de cordoba


26 de octubre de 2017

20171025premioinvestigadoraredMaría Pérez Ortiz, doctora por la Universidad de Córdoba, ha sido una de las 6 personas galardonadas con los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática creados por la Fundación BBVA para reconocer el trabajo más innovador . María Pérez Ortiz, que en estos momentos realiza una estancia postdoctoral en la Universidad de Cambridge, ha trabajado en los últimos años en el grupo de investigación “Aprendizaje y Redes Neuronales Artificiales AYRNA”, que dirige el profesor César Hervás. Pérez Ortiz es experta en aprendizaje automático, un campo de la inteligencia artificial. Ha desarrollado aplicaciones muy innovadoras y próximas al usuario en áreas tan diversas como la agricultura sostenible, los trasplantes de órganos, el cambio climático y la oncología. Obtuvo el grado de Informática en la Universidad de Córdoba, y en 2015, con solo 24 años, el Doctorado en la misma universidad. Pese a su juventud tiene 60 publicaciones en revistas con evaluación por pares y en congresos nacionales e internacionales. Desde su grupo de investigación, ha trabajado en proyectos de investigación en colaboración con universidades de varios países, con hospitales y centros de investigación de áreas muy diversas y con organismos supranacionales, como la Agencia Espacial Europea (ESA).

Uno de sus trabajos de mayor impacto es el que busca predecir la la supervivencia tras el trasplante hepático; en la actualidad, a la hora de asignar órganos se usan criterios como la gravedad del paciente en lista de espera, pero no hay un método para predecir el fallo del injerto trasplantado tras la operación. El modelo desarrollado por Pérez y su grupo se nutre de datos de hospitales españoles y del londinense King’s College, y logra alrededor de un 80% de aciertos -teóricos, porque aún no ha sido usado para informar decisiones reales-. Actualmente, está llevándose a cabo en el Hospital Reina Sofía una simulación virtual con todo el sistema de trasplantes español, que además de probar el modelo servirá para mejorarlo.

La Sociedad Científica Informática Española y la Fundación BBVA han creado estos galardones para impulsar y dar visibilidad a los jóvenes informáticos menores de 30 años que realizan investigación de alta calidad en España. La ceremonia, celebrada el pasado lunes en Madrid, sirvió para destacar cómo la informática, una ciencia relativamente reciente, ha supuesto todo un cambio de paradigma tecnológico, económico y social,  y también para señalar los retos que ello conlleva. “La informática, al poner la información al alcance de todos, y gracias al abaratamiento de los dispositivos, está demostrando ser una tecnología altamente democratizadora, alterando la organización de las empresas, el consumo, la comunicación, el entretenimiento, la generación de conocimiento, el acceso y cuidado de la salud y las relaciones personales”, ha declarado Francisco González, presidente de la Fundación BBVA.

Junto a María Pérez, recibieron el galardón Cristóbal Camarero, de la Universidad de Cantabria, Elena Garcés, de la Universidad de Zaragoza y actualmente investigadora posdoctoral en Technicolor (Rennes, Francia), Josué Feliu Pérez, de la Universidad Politécnica de Valencia; Petar Jovanovic, de la Universidad Politécnica de Cataluña, y Alejandro Ramos Soto, de la Universidad de Santiago de Compostela.


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido