VOLVER

Share

Una investigadora de la Universidad de Córdoba entre los premios nacionales de Informática de la Fundación BBVA

Fuente: Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCCi) de la Universidad de Córdoba

premio nacional , universidad de cordoba


26 de octubre de 2017

20171025premioinvestigadoraredMaría Pérez Ortiz, doctora por la Universidad de Córdoba, ha sido una de las 6 personas galardonadas con los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática creados por la Fundación BBVA para reconocer el trabajo más innovador . María Pérez Ortiz, que en estos momentos realiza una estancia postdoctoral en la Universidad de Cambridge, ha trabajado en los últimos años en el grupo de investigación “Aprendizaje y Redes Neuronales Artificiales AYRNA”, que dirige el profesor César Hervás. Pérez Ortiz es experta en aprendizaje automático, un campo de la inteligencia artificial. Ha desarrollado aplicaciones muy innovadoras y próximas al usuario en áreas tan diversas como la agricultura sostenible, los trasplantes de órganos, el cambio climático y la oncología. Obtuvo el grado de Informática en la Universidad de Córdoba, y en 2015, con solo 24 años, el Doctorado en la misma universidad. Pese a su juventud tiene 60 publicaciones en revistas con evaluación por pares y en congresos nacionales e internacionales. Desde su grupo de investigación, ha trabajado en proyectos de investigación en colaboración con universidades de varios países, con hospitales y centros de investigación de áreas muy diversas y con organismos supranacionales, como la Agencia Espacial Europea (ESA).

Uno de sus trabajos de mayor impacto es el que busca predecir la la supervivencia tras el trasplante hepático; en la actualidad, a la hora de asignar órganos se usan criterios como la gravedad del paciente en lista de espera, pero no hay un método para predecir el fallo del injerto trasplantado tras la operación. El modelo desarrollado por Pérez y su grupo se nutre de datos de hospitales españoles y del londinense King’s College, y logra alrededor de un 80% de aciertos -teóricos, porque aún no ha sido usado para informar decisiones reales-. Actualmente, está llevándose a cabo en el Hospital Reina Sofía una simulación virtual con todo el sistema de trasplantes español, que además de probar el modelo servirá para mejorarlo.

La Sociedad Científica Informática Española y la Fundación BBVA han creado estos galardones para impulsar y dar visibilidad a los jóvenes informáticos menores de 30 años que realizan investigación de alta calidad en España. La ceremonia, celebrada el pasado lunes en Madrid, sirvió para destacar cómo la informática, una ciencia relativamente reciente, ha supuesto todo un cambio de paradigma tecnológico, económico y social,  y también para señalar los retos que ello conlleva. “La informática, al poner la información al alcance de todos, y gracias al abaratamiento de los dispositivos, está demostrando ser una tecnología altamente democratizadora, alterando la organización de las empresas, el consumo, la comunicación, el entretenimiento, la generación de conocimiento, el acceso y cuidado de la salud y las relaciones personales”, ha declarado Francisco González, presidente de la Fundación BBVA.

Junto a María Pérez, recibieron el galardón Cristóbal Camarero, de la Universidad de Cantabria, Elena Garcés, de la Universidad de Zaragoza y actualmente investigadora posdoctoral en Technicolor (Rennes, Francia), Josué Feliu Pérez, de la Universidad Politécnica de Valencia; Petar Jovanovic, de la Universidad Politécnica de Cataluña, y Alejandro Ramos Soto, de la Universidad de Santiago de Compostela.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido