VOLVER

Share

Una investigadora de la Universidad de Córdoba entre los premios nacionales de Informática de la Fundación BBVA

Fuente: Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCCi) de la Universidad de Córdoba

premio nacional , universidad de cordoba


26 de octubre de 2017

20171025premioinvestigadoraredMaría Pérez Ortiz, doctora por la Universidad de Córdoba, ha sido una de las 6 personas galardonadas con los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática creados por la Fundación BBVA para reconocer el trabajo más innovador . María Pérez Ortiz, que en estos momentos realiza una estancia postdoctoral en la Universidad de Cambridge, ha trabajado en los últimos años en el grupo de investigación “Aprendizaje y Redes Neuronales Artificiales AYRNA”, que dirige el profesor César Hervás. Pérez Ortiz es experta en aprendizaje automático, un campo de la inteligencia artificial. Ha desarrollado aplicaciones muy innovadoras y próximas al usuario en áreas tan diversas como la agricultura sostenible, los trasplantes de órganos, el cambio climático y la oncología. Obtuvo el grado de Informática en la Universidad de Córdoba, y en 2015, con solo 24 años, el Doctorado en la misma universidad. Pese a su juventud tiene 60 publicaciones en revistas con evaluación por pares y en congresos nacionales e internacionales. Desde su grupo de investigación, ha trabajado en proyectos de investigación en colaboración con universidades de varios países, con hospitales y centros de investigación de áreas muy diversas y con organismos supranacionales, como la Agencia Espacial Europea (ESA).

Uno de sus trabajos de mayor impacto es el que busca predecir la la supervivencia tras el trasplante hepático; en la actualidad, a la hora de asignar órganos se usan criterios como la gravedad del paciente en lista de espera, pero no hay un método para predecir el fallo del injerto trasplantado tras la operación. El modelo desarrollado por Pérez y su grupo se nutre de datos de hospitales españoles y del londinense King’s College, y logra alrededor de un 80% de aciertos -teóricos, porque aún no ha sido usado para informar decisiones reales-. Actualmente, está llevándose a cabo en el Hospital Reina Sofía una simulación virtual con todo el sistema de trasplantes español, que además de probar el modelo servirá para mejorarlo.

La Sociedad Científica Informática Española y la Fundación BBVA han creado estos galardones para impulsar y dar visibilidad a los jóvenes informáticos menores de 30 años que realizan investigación de alta calidad en España. La ceremonia, celebrada el pasado lunes en Madrid, sirvió para destacar cómo la informática, una ciencia relativamente reciente, ha supuesto todo un cambio de paradigma tecnológico, económico y social,  y también para señalar los retos que ello conlleva. “La informática, al poner la información al alcance de todos, y gracias al abaratamiento de los dispositivos, está demostrando ser una tecnología altamente democratizadora, alterando la organización de las empresas, el consumo, la comunicación, el entretenimiento, la generación de conocimiento, el acceso y cuidado de la salud y las relaciones personales”, ha declarado Francisco González, presidente de la Fundación BBVA.

Junto a María Pérez, recibieron el galardón Cristóbal Camarero, de la Universidad de Cantabria, Elena Garcés, de la Universidad de Zaragoza y actualmente investigadora posdoctoral en Technicolor (Rennes, Francia), Josué Feliu Pérez, de la Universidad Politécnica de Valencia; Petar Jovanovic, de la Universidad Politécnica de Cataluña, y Alejandro Ramos Soto, de la Universidad de Santiago de Compostela.


Share

Últimas publicaciones

Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo
Estudian la resistencia inmunitaria al tratamiento del cáncer de mama
Sevilla | 28 de julio de 2025

La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido