VOLVER

Share

UNA LIBRETA ELECTRÓNICA PARA EL INVESTIGADOR NOVEL


28 de mayo de 2012

Fuente: Fundación Descubre

 

Los investigadores con una dilatada carrera profesional o que desarrollan su labor en un grupo de expertos cuentan con herramientas informáticas para recoger y procesar los datos, que luego reflejarán en las conclusiones de sus estudios. Sin embargo, aquellos otros que comienzan su carrera científica, como profesores, doctorandos y estudiantes necesitan acometer esas mismas funciones de análisis y recopilación de información pero se tienen que conformar con usar las herramientas de ofimática que incluyen los sistemas operativos actuales.

 

 Manuel Escobar (CEO) y Dariia Smirnova (Responsable de internacionalización) de Biocapax

Para aportar una solución a estos usuarios que comienzan su andadura en el ámbito científico y que necesitan el mismo rigor en sus estudios, la empresa gaditana Biocapax ha desarrollado un software que genera cuadernos de recogida de datos accesible.

La herramienta, denominada BCX Research, permite diseñar cuestionarios para recopilar datos de estudios de ciencias de la salud o biología, registrarlos, almacenarlos y exportar luego la información a otras herramientas de análisis.

La aplicación permite al investigador crear su propia estructura de cuestionario ajustado al estudio que esté desarrollando, además de recoger los datos de la muestra a través de un procedimiento sencillo y rápido. La seguridad es otra de las bazas de BCX Research, ya que incluye controles de seguridad para garantizar la fiabilidad de los datos almacenados. “Cuando se utilizan las hojas de cálculo tradicionales, un error como un cero adicional desvirtúa todos los resultados. Nuestro software evita este problema porque asocia parámetros cerrados a cada variable que se estudia. Por ejemplo, si estamos incluyendo datos de peso de personas adultas, la aplicación sabe que los valores oscilarán entre los 35 y los 130 kilos. Por tanto, si existe un valor con 1200, detecta el error”, precisa uno de los socios de la empresa, Manuel Escobar.

Además de establecer márgenes seguridad, se establecen controles para permitir que la fuente de la que proceden los datos pueda ser auditada de forma externa al finalizar la investigación. “De esta forma, se aumenta la fiabilidad y la trazabilidad de los datos, es decir, el proceso de inserción, porque la aplicación indica quién ha registrado los datos y cuándo. Esto supone una marca de seguridad para el autor que publica, porque impide que los datos se falseen”, explica Escobar.

Por otra parte, BCX Research opera en áreas científicas, como la sanitaria, donde la protección de los datos que se incluyen en los estudios resulta fundamental. Por ello, la información está encriptada. “A veces los datos que se manejan en este tipo de estudios son críticos y están sujetos a la ley de protección de datos”, matiza.

A estas novedades en la seguridad se suma su entorno amigable y fácil manejo. “Hemos desarrollado una aplicación sencilla. Además, va acompañada de más de 40 vídeos que sirven de pequeños tutoriales sobre cómo usar cada apartado”, adelanta Escobar que explica cómo surgió su idea. “Desde hace más de una década somos especialistas en bases de datos para el sector sanitario. Desarrollábamos herramientas para organismos, pero llegaban profesionales independientes que demandaban esas mismas funcionalidades, pero no podían acceder a ellas porque los costes eran altos”.

Para “democratizar” este mercado, la empresa desarrolló BCX Research, que cuenta con una versión gratuita y otras premium, con precios asequibles para estos profesionales inmersos en las primeras fases de investigación.

Sobre BIOCAPAX

Biocapax nació en 2010 de su empresa matriz denominada iCapax, que desde el año 2000 desarrollaba software a medida y bases de datos para el sector sanitario. Esta experiencia en el sector biosanitario hace que, además de BCX Research, comercialicen BCX Clinical, su “hermano mayor”. Una aplicación que permite generar cuadernos de recogida de datos de los pacientes incluídos en un ensayo clínico con lo que va destinada a grupos de investigación, hospitales o laboratorios farmacéuticos.

Desde su sede en San Fermando (Cádiz), la firma, que pertenece Andalucía BioRegión, piensa ya en su internacionalización con futuras sedes en otros países europeos. “Pensamos en Alemania o Reino Unido, aunque ya estamos dando servicios a toda España y otros países”, apostilla Escobar.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido