UNA LIBRETA ELECTRÓNICA PARA EL INVESTIGADOR NOVEL
Fuente: Fundación Descubre
Los investigadores con una dilatada carrera profesional o que desarrollan su labor en un grupo de expertos cuentan con herramientas informáticas para recoger y procesar los datos, que luego reflejarán en las conclusiones de sus estudios. Sin embargo, aquellos otros que comienzan su carrera científica, como profesores, doctorandos y estudiantes necesitan acometer esas mismas funciones de análisis y recopilación de información pero se tienen que conformar con usar las herramientas de ofimática que incluyen los sistemas operativos actuales.

Para aportar una solución a estos usuarios que comienzan su andadura en el ámbito científico y que necesitan el mismo rigor en sus estudios, la empresa gaditana Biocapax ha desarrollado un software que genera cuadernos de recogida de datos accesible.
La herramienta, denominada BCX Research, permite diseñar cuestionarios para recopilar datos de estudios de ciencias de la salud o biología, registrarlos, almacenarlos y exportar luego la información a otras herramientas de análisis.
La aplicación permite al investigador crear su propia estructura de cuestionario ajustado al estudio que esté desarrollando, además de recoger los datos de la muestra a través de un procedimiento sencillo y rápido. La seguridad es otra de las bazas de BCX Research, ya que incluye controles de seguridad para garantizar la fiabilidad de los datos almacenados. Cuando se utilizan las hojas de cálculo tradicionales, un error como un cero adicional desvirtúa todos los resultados. Nuestro software evita este problema porque asocia parámetros cerrados a cada variable que se estudia. Por ejemplo, si estamos incluyendo datos de peso de personas adultas, la aplicación sabe que los valores oscilarán entre los 35 y los 130 kilos. Por tanto, si existe un valor con 1200, detecta el error, precisa uno de los socios de la empresa, Manuel Escobar.
Además de establecer márgenes seguridad, se establecen controles para permitir que la fuente de la que proceden los datos pueda ser auditada de forma externa al finalizar la investigación. De esta forma, se aumenta la fiabilidad y la trazabilidad de los datos, es decir, el proceso de inserción, porque la aplicación indica quién ha registrado los datos y cuándo. Esto supone una marca de seguridad para el autor que publica, porque impide que los datos se falseen, explica Escobar.
Por otra parte, BCX Research opera en áreas científicas, como la sanitaria, donde la protección de los datos que se incluyen en los estudios resulta fundamental. Por ello, la información está encriptada. A veces los datos que se manejan en este tipo de estudios son críticos y están sujetos a la ley de protección de datos, matiza.
A estas novedades en la seguridad se suma su entorno amigable y fácil manejo. Hemos desarrollado una aplicación sencilla. Además, va acompañada de más de 40 vídeos que sirven de pequeños tutoriales sobre cómo usar cada apartado, adelanta Escobar que explica cómo surgió su idea. Desde hace más de una década somos especialistas en bases de datos para el sector sanitario. Desarrollábamos herramientas para organismos, pero llegaban profesionales independientes que demandaban esas mismas funcionalidades, pero no podían acceder a ellas porque los costes eran altos.
Para democratizar este mercado, la empresa desarrolló BCX Research, que cuenta con una versión gratuita y otras premium, con precios asequibles para estos profesionales inmersos en las primeras fases de investigación.
Sobre BIOCAPAX
Biocapax nació en 2010 de su empresa matriz denominada iCapax, que desde el año 2000 desarrollaba software a medida y bases de datos para el sector sanitario. Esta experiencia en el sector biosanitario hace que, además de BCX Research, comercialicen BCX Clinical, su hermano mayor. Una aplicación que permite generar cuadernos de recogida de datos de los pacientes incluídos en un ensayo clínico con lo que va destinada a grupos de investigación, hospitales o laboratorios farmacéuticos.
Desde su sede en San Fermando (Cádiz), la firma, que pertenece Andalucía BioRegión, piensa ya en su internacionalización con futuras sedes en otros países europeos. Pensamos en Alemania o Reino Unido, aunque ya estamos dando servicios a toda España y otros países, apostilla Escobar.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
