VOLVER

Share

UNA MINORÍA DE HACE CUATRO SIGLOS


04 de febrero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz

 

Investigadores de las universidades de Córdoba, Sevilla, Extremadura, Murcia y la UNED estudian y analizan los diversos aspectos de la vida de los moriscos.

 

El grupo Historia Social en la Epoca Moderna, formado por una docena de investigadores de las universidades de Córdoba (UCO), Sevilla, Extremadura, Murcia y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), estudian y analizan los diversos aspectos de la vida de los moriscos (sociales, económicos o científicos) en Andalucía durante los siglos XVI al XVIII.

Enrique Soria es el coordinadorr del grupo de trabajo. Foto de A. J. GonzálezConcretamente, se aborda la expulsión de esta minoría étnico-religiosa (moriscos), hace exactamente 400 años, mediante dos proyectos de investigación. Por un lado, se indaga en la problemática social generada en Andalucía (1570-1610) por la presencia de la población morisca. Principalmente se hace hincapié en la situación de esta minoría en la comunidad andaluza, donde se asentó después del decreto de expulsión de Granada por Felipe II en 1570-71. «No han sido estudiados en casi ningún sitio de España», por lo que no se sabe cómo se desenvolvió cotidianamente la población, señala Enrique Soria, profesor del departamento de Historia Moderna de la UCO y director del grupo de trabajo.

El estudio se centra en los reinos de Córdoba, Jaén y Sevilla, y sus resultados permiten comparar aquella situación con la actual, «con la que tiene muchas similitudes», puesto que «la población musulmana reactiva determinados sectores económicos y presenta problemas de integración cultural», tanto en una como en otra época. Se trata de un proyecto de excelencia financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con 356.000 euros.

De otro lado, se analiza el panorama de los moriscos que permanecieron en España tras la expulsión definitiva de 1609, tema en el que «hay una enorme laguna historiográfica» según sostiene Enrique Soria, quien afirma: «Se quedaron muchos más moriscos de los que se pensaba». Unos se escondieron, otros regresaron después de ser expulsados, muchos eran descendientes de esclavos y se sabe que bastantes consiguieron quedarse sobornando a las autoridades locales y fingiendo ser cristianos viejos. Así se explica que en 1730, en Granada, la Inquisición detuviera a 300 herejes que seguían practicando la religión del Islam.

Esta ambiciosa tarea está subvencionada por un trabajo de investigación concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, con 36.000 euros. La labor a desarrollar es muy compleja, advierte el investigador cordobés, puesto que es necesario realizar reconstrucciones genealógicas a través del cruce de documentación procedente de distintos archivos nacionales y locales (Simancas, Histórico Nacional, Chancillería de Granada, protocolos notariales, parroquiales, municipales). Con todo ello, se espera desvelar una parcela «tan importante de nuestro pasado, que ha sido olvidada casi por completo hasta la actualidad». Ambas iniciativas finalizan en el año 2012.

 

Descargue la imagen de esta información:

 

Enrique Soria estudia la vida de los moriscos en España

 

Más información:

 

Enrique Soria Mesa

Departamento de Historia Moderna

Universidad de Córdoba

Tel.: 957 21 87 63

E-mail: hi2hisal@uco.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido