VOLVER

Share

UNA MINORÍA DE HACE CUATRO SIGLOS


04 de febrero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz

 

Investigadores de las universidades de Córdoba, Sevilla, Extremadura, Murcia y la UNED estudian y analizan los diversos aspectos de la vida de los moriscos.

 

El grupo Historia Social en la Epoca Moderna, formado por una docena de investigadores de las universidades de Córdoba (UCO), Sevilla, Extremadura, Murcia y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), estudian y analizan los diversos aspectos de la vida de los moriscos (sociales, económicos o científicos) en Andalucía durante los siglos XVI al XVIII.

Enrique Soria es el coordinadorr del grupo de trabajo. Foto de A. J. GonzálezConcretamente, se aborda la expulsión de esta minoría étnico-religiosa (moriscos), hace exactamente 400 años, mediante dos proyectos de investigación. Por un lado, se indaga en la problemática social generada en Andalucía (1570-1610) por la presencia de la población morisca. Principalmente se hace hincapié en la situación de esta minoría en la comunidad andaluza, donde se asentó después del decreto de expulsión de Granada por Felipe II en 1570-71. «No han sido estudiados en casi ningún sitio de España», por lo que no se sabe cómo se desenvolvió cotidianamente la población, señala Enrique Soria, profesor del departamento de Historia Moderna de la UCO y director del grupo de trabajo.

El estudio se centra en los reinos de Córdoba, Jaén y Sevilla, y sus resultados permiten comparar aquella situación con la actual, «con la que tiene muchas similitudes», puesto que «la población musulmana reactiva determinados sectores económicos y presenta problemas de integración cultural», tanto en una como en otra época. Se trata de un proyecto de excelencia financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con 356.000 euros.

De otro lado, se analiza el panorama de los moriscos que permanecieron en España tras la expulsión definitiva de 1609, tema en el que «hay una enorme laguna historiográfica» según sostiene Enrique Soria, quien afirma: «Se quedaron muchos más moriscos de los que se pensaba». Unos se escondieron, otros regresaron después de ser expulsados, muchos eran descendientes de esclavos y se sabe que bastantes consiguieron quedarse sobornando a las autoridades locales y fingiendo ser cristianos viejos. Así se explica que en 1730, en Granada, la Inquisición detuviera a 300 herejes que seguían practicando la religión del Islam.

Esta ambiciosa tarea está subvencionada por un trabajo de investigación concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, con 36.000 euros. La labor a desarrollar es muy compleja, advierte el investigador cordobés, puesto que es necesario realizar reconstrucciones genealógicas a través del cruce de documentación procedente de distintos archivos nacionales y locales (Simancas, Histórico Nacional, Chancillería de Granada, protocolos notariales, parroquiales, municipales). Con todo ello, se espera desvelar una parcela «tan importante de nuestro pasado, que ha sido olvidada casi por completo hasta la actualidad». Ambas iniciativas finalizan en el año 2012.

 

Descargue la imagen de esta información:

 

Enrique Soria estudia la vida de los moriscos en España

 

Más información:

 

Enrique Soria Mesa

Departamento de Historia Moderna

Universidad de Córdoba

Tel.: 957 21 87 63

E-mail: hi2hisal@uco.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido