VOLVER

Share

UNA MOTO DISEÑADA EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, PREMIADA EN UN CONCURSO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA


06 de octubre de 2010

Fuente:  Universidad de Málaga

 

El equipo de la Universidad de Málaga UMA Racing, formado por 12 alumnos y 5 profesores de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales y de la Escuela Universitaria Politécnica, ha conseguido el Premio al Mejor Diseño en la Fase Final de la Competición Motostudent, que se ha celebrado en el Circuito de Motorland en la ciudad de Alcañiz entre los días 30 de Septiembre y 3 de Octubre.

 

El equipo de la Universidad de Málaga UMA Racing, formado por 12 alumnos y 5 profesores de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales y de la Escuela Universitaria Politécnica, ha conseguido el Premio al Mejor Diseño en la Fase Final de la Competición Motostudent, que se ha celebrado en el Circuito de Motorland en la ciudad de Alcañiz entre los días 30 de Septiembre y 3 de Octubre.

 

Motostudent es una competición entre equipos de Universidades españolas y europeas cuyo objetivo es diseñar, desarrollar y construir un prototipo de motocicleta de competición de pequeña cilindrada.

Este encuentro, en el que han participado 23 equipos, se ha estructurado en dos categorías: la MS1 en la que se han valorado aspectos relacionados con el proyecto desarrollado, y la MS2 consistente en una serie de pruebas en pista.

En la primera de éstas, MS1, se ha concedido el Premio a la Mejor Innovación, el Premio al Mejor Proyecto Industrial, y el Premio al Mejor Diseño, este último el conseguido por el equipo de la Universidad de Málaga.

En la segunda, por otro lado, la motocicleta malagueña pudo realizar todas las pruebas en pista, dinámicas y de velocidad y aunque en las primeras pruebas se colocó como una de las favoritas, finalmente no obtuvo ningún premio.

UMA Racing ha obtenido algunas ofertas para continuar colaborando con equipos que participan en Competiciones de categoría nacional, así como el interés de empresas del sector, por algunas de las innovaciones técnicas presentadas. Asimismo, ha recibido las felicitaciones del Jurado, compuesto entre otros por el, Secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz Calvo, de quien recibió una particular felicitación

En esta cita también han participado los Departamentos de Ingeniería Mecánica y Mecánica de Fluidos, que ha sido el coordinador y director del Proyecto, y el de Expresión Gráfica en la Ingeniería, Diseño y Proyectos. También ha colaborado, de forma esencial, el Taller de Mecanizado de Servicios Centralizados del SCAI, en donde se han fabricado la mayoría de las piezas que componen la motocicleta.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido