El Centro Nacional de Aceleradores (CNA) inaugura una muestra sobre el Gran Colisionador de Partículas del CERN
Fuente: Universidad de Sevilla
Es una de las máquinas más complejas de la historia de la investigación y con él se espera dar respuesta a algunos de los misterios de la ciencia actual. El Centro Nacional de Aceleradores (CNA), instituto de investigación mixto de la Universidad de Sevilla, la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha inaugurado la exposición ‘El instrumento científico más grande jamás construido’.
La muestra ha sido realizada por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) que busca acercar a la ciudadanía la investigación desarrollada en sus distintas instalaciones, especialmente el Gran Colisionador de Partículas (LHC por sus siglas en inglés).
El LHC es una de las máquinas más complejas de la historia de la investigación con la que los científicos, entre ellos varios españoles, esperan dar respuesta a algunos de los misterios más importantes de la ciencia actual. Sevilla es la segunda ciudad española a la que llega este evento, y el CNA albergará la muestra desde hoy y hasta el 9 de enero de 2013.
En el marco de la inauguración se ha presentado una conferencia sobre el trabajo desarrollado en el CERN, considerado como el máximo centro de investigación experimental en física de partículas. La conferencia ‘Higgs o no Higgs, ésta es la cuestión’ ha sido impartida por Manuel Aguilar Benítez, director del Departamento de Investigación Básica del CIEMAT. El ponente revisó el estado actual del modelo estándar de física de partículas e interacciones y se presentó el estado de la búsqueda de la partícula de Higgs, objetivo prioritario del programa experimental del LHC. También fueron abordados los desafíos tecnológicos, económicos, logísticos y sociológicos que han supuesto la construcción y operación de esta paradigmática instalación.
Para solicitar visita se tendrá que enviar un email a divulgacion-cna@us.es. Las fechas destinadas a las visitas son los días 21, 26, 27 y 28 de diciembre, y el 2, 3, 4, 8 y 9 de enero. Se disponen de dos turnos de visitas, de 11:00 a 12:00 y de 12:30 a 13:30. Complementariamente se podrá visitar la exposición del CNA ‘Aceleradores para la Vida, la Ciencia y la Tecnología’.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.



