El Centro Nacional de Aceleradores (CNA) inaugura una muestra sobre el Gran Colisionador de Partículas del CERN
Fuente: Universidad de Sevilla
Es una de las máquinas más complejas de la historia de la investigación y con él se espera dar respuesta a algunos de los misterios de la ciencia actual. El Centro Nacional de Aceleradores (CNA), instituto de investigación mixto de la Universidad de Sevilla, la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha inaugurado la exposición ‘El instrumento científico más grande jamás construido’.
La muestra ha sido realizada por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) que busca acercar a la ciudadanía la investigación desarrollada en sus distintas instalaciones, especialmente el Gran Colisionador de Partículas (LHC por sus siglas en inglés).
El LHC es una de las máquinas más complejas de la historia de la investigación con la que los científicos, entre ellos varios españoles, esperan dar respuesta a algunos de los misterios más importantes de la ciencia actual. Sevilla es la segunda ciudad española a la que llega este evento, y el CNA albergará la muestra desde hoy y hasta el 9 de enero de 2013.
En el marco de la inauguración se ha presentado una conferencia sobre el trabajo desarrollado en el CERN, considerado como el máximo centro de investigación experimental en física de partículas. La conferencia ‘Higgs o no Higgs, ésta es la cuestión’ ha sido impartida por Manuel Aguilar Benítez, director del Departamento de Investigación Básica del CIEMAT. El ponente revisó el estado actual del modelo estándar de física de partículas e interacciones y se presentó el estado de la búsqueda de la partícula de Higgs, objetivo prioritario del programa experimental del LHC. También fueron abordados los desafíos tecnológicos, económicos, logísticos y sociológicos que han supuesto la construcción y operación de esta paradigmática instalación.
Para solicitar visita se tendrá que enviar un email a divulgacion-cna@us.es. Las fechas destinadas a las visitas son los días 21, 26, 27 y 28 de diciembre, y el 2, 3, 4, 8 y 9 de enero. Se disponen de dos turnos de visitas, de 11:00 a 12:00 y de 12:30 a 13:30. Complementariamente se podrá visitar la exposición del CNA ‘Aceleradores para la Vida, la Ciencia y la Tecnología’.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo