VOLVER

Share

El Centro Nacional de Aceleradores (CNA) inaugura una muestra sobre el Gran Colisionador de Partículas del CERN


21 de diciembre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

Visitantes en la exposición sobre el Gran Colisionador.

Visitantes en la exposición sobre el Gran Colisionador.

Es una de las máquinas más complejas de la historia de la investigación y con él se espera dar respuesta a algunos de los misterios de la ciencia actual. El Centro Nacional de Aceleradores (CNA), instituto de investigación mixto de la Universidad de Sevilla, la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha inaugurado la exposición ‘El instrumento científico más grande jamás construido’.

La muestra ha sido realizada por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) que busca acercar a la ciudadanía la investigación desarrollada en sus distintas instalaciones, especialmente el Gran Colisionador de Partículas (LHC por sus siglas en inglés).

El LHC es una de las máquinas más complejas de la historia de la investigación con la que los científicos, entre ellos varios españoles, esperan dar respuesta a algunos de los misterios más importantes de la ciencia actual. Sevilla es la segunda ciudad española a la que llega este evento, y el CNA albergará la muestra desde hoy y hasta el 9 de enero de 2013.

En el marco de la inauguración se ha presentado una conferencia sobre el trabajo desarrollado en el CERN, considerado como el máximo centro de investigación experimental en física de partículas. La conferencia ‘Higgs o no Higgs, ésta es la cuestión’ ha sido impartida por Manuel Aguilar Benítez, director del Departamento de Investigación Básica del CIEMAT. El ponente revisó el estado actual del modelo estándar de física de partículas e interacciones y se presentó el estado de la búsqueda de la partícula  de Higgs, objetivo prioritario del programa experimental del LHC. También fueron abordados los desafíos tecnológicos, económicos, logísticos y sociológicos que han supuesto la construcción y operación de esta paradigmática instalación.

Para solicitar visita se tendrá que enviar un email a divulgacion-cna@us.es. Las fechas destinadas a las visitas son los días 21, 26, 27 y 28 de diciembre, y el 2, 3, 4, 8 y 9 de enero. Se disponen de dos turnos de visitas, de 11:00 a 12:00 y de 12:30 a 13:30. Complementariamente se podrá visitar la exposición del CNA ‘Aceleradores para la Vida, la Ciencia y la Tecnología’.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido