Una nueva bola de fuego sobrevuela el cielo de Andalucía
La parte luminosa del fenómeno comenzó a una altitud de unos 85 km sobre la provincia de Jaén. El bólido se movió entonces en dirección noroeste, siempre sobre la misma provincia, para finalizar a una altitud de unos 30 km sobre el terreno. La velocidad que se ha podido estimar de este objeto ha sido de 108.000 km/h.
Fuente: Observatorio de Calar Alto
Una nueva bola de fuego ha sobrevolado el cielo de Andalucía. Con ésta, ya van tres en lo que va de año sobre los cielos andaluces. En esta ocasión, el bólido sobrevoló la provincia de Jaén a las 00:21 UT (01:21 hora local) de la noche del pasado 6 de febrero de 2020.
El evento ha podido ser registrado con los detectores del Proyecto SMART operados en los observatorios de Sevilla y La Hita (Toledo), y con la cámara norte de vigilancia externa del Observatorio de Calar Alto en Almería.
Siguiendo el análisis preliminar llevado a cabo por el Profesor José María Madiedo (Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC), este evento ha tenido un origen asteroidal.
La parte luminosa del fenómeno comenzó a una altitud de unos 85 km sobre la provincia de Jaén. El bólido se movió entonces en dirección noroeste, siempre sobre la misma provincia, para finalizar a una altitud de unos 30 km sobre el terreno. La velocidad que se ha podido estimar de este objeto ha sido de 108.000 km/h.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo