Una nueva bola de fuego sobrevuela el cielo de Andalucía
La parte luminosa del fenómeno comenzó a una altitud de unos 85 km sobre la provincia de Jaén. El bólido se movió entonces en dirección noroeste, siempre sobre la misma provincia, para finalizar a una altitud de unos 30 km sobre el terreno. La velocidad que se ha podido estimar de este objeto ha sido de 108.000 km/h.
Fuente: Observatorio de Calar Alto
Una nueva bola de fuego ha sobrevolado el cielo de Andalucía. Con ésta, ya van tres en lo que va de año sobre los cielos andaluces. En esta ocasión, el bólido sobrevoló la provincia de Jaén a las 00:21 UT (01:21 hora local) de la noche del pasado 6 de febrero de 2020.
El evento ha podido ser registrado con los detectores del Proyecto SMART operados en los observatorios de Sevilla y La Hita (Toledo), y con la cámara norte de vigilancia externa del Observatorio de Calar Alto en Almería.
Siguiendo el análisis preliminar llevado a cabo por el Profesor José María Madiedo (Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC), este evento ha tenido un origen asteroidal.
La parte luminosa del fenómeno comenzó a una altitud de unos 85 km sobre la provincia de Jaén. El bólido se movió entonces en dirección noroeste, siempre sobre la misma provincia, para finalizar a una altitud de unos 30 km sobre el terreno. La velocidad que se ha podido estimar de este objeto ha sido de 108.000 km/h.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo