Una nueva cámara para observar los planetas
Fuente: Observatorio Astronómico de Calar Alto
La nueva cámara astronómica, bautizada como «PlanetCam UPV/EHU», está diseñada para acoplarla a los telescopios del Centro Astronómico Hispano Alemán (Observatorio de Calar Alto), donde ha obtenido sus primeras imágenes, pero también a los telescopios sitos en el Aula EspaZio Gela de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao (ETSIB) y en el Observatorio de Pic du Midi en Francia.
Las primeras instantáneas han sido presentadas por el profesor Agustín Sánchez Lavega, director del Grupo de Ciencias Planetarias y del Aula EspaZio Gela de la ETSIB, en el marco del European Planetary Science Conference-Congreso Europeo de Ciencias Planetarias, celebrado en setiembre de 2012 en Madrid.
El profesor Sánchez Lavega ha señalado que «los primeros resultados son muy prometedores, y muestran que la cámara puede producir muy buenas imágenes que servirán para estudiar variados procesos atmosféricos en los planetas y seguir fenómenos rápidamente variables, como pueden ser los impactos de meteoroides, asteroides y cometas en diferentes cuerpos, en particular en Júpiter».
La cámara ha sido diseñada y fabricada conjuntamente por la empresa IDOM y el Grupo de Ciencias Planetarias. Utiliza un detector muy sensible y rápido que permite literalmente filmar los planetas, de tal forma que, combinando apropiadamente cada uno de los fotogramas que toma, consigue vencer el efecto de la turbulencia de la atmósfera terrestre sobre la imagen planetaria y alcanzar alta nitidez en las imágenes, además de capturar eventos con duración de segundos.
El proyecto completo PlanetCam UPV/EHU incluye dos cámaras en una sola configuración. Por una parte, consta de un canal que opera en luz visible (el que ya se ha construido y probado), y por otra de un canal que detecta luz infrarroja y que se encuentra aún en proyecto. Cuando la cámara esté completamente construida se espera que la luz que proviene del telescopio se divida en dos haces por medio de un elemento óptico, de tal forma que cada canal de la cámara filme los planetas simultáneamente en luz visible e infrarroja. .
PlanetCam UPV/EHU es un resultado tecnológico derivado de las investigaciones en ciencia básica, además de constituir un proyecto educativo que ha dado lugar a la elaboración de dos proyectos de fin de Máster en Ciencia y Tecnología Espacial, y a una tesis doctoral en curso. El proyecto está financiado por el Gobierno Vasco, el Ministerio de Economía y Competitividad, la Universidad del País Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia, a través del Aula EspaZio Gela de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao.
Imágenes
Composición de los planetas Saturno (izquierda) y Júpiter (derecha) a partir de las primeras observaciones efectuadas con PlanetCam UPV/EHU en el Observatorio de Calar Alto.
PlanetCam UPV/EHU acoplada al reflector Zeiss de 1.23 m del Observatorio de Calar Alto.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo