VOLVER

Share

Una nueva cámara para observar los planetas


05 de octubre de 2012

Fuente: Observatorio Astronómico de Calar Alto

La nueva cámara astronómica, bautizada como «PlanetCam UPV/EHU», está diseñada para acoplarla a los telescopios del Centro Astronómico Hispano Alemán (Observatorio de Calar Alto), donde ha obtenido sus primeras imágenes, pero también a los telescopios sitos en el Aula EspaZio Gela de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao (ETSIB) y en el Observatorio de Pic du Midi en Francia.

Las primeras instantáneas han sido presentadas por el profesor Agustín Sánchez Lavega, director del Grupo de Ciencias Planetarias y del Aula EspaZio Gela de la ETSIB, en el marco del European Planetary Science Conference-Congreso Europeo de Ciencias Planetarias, celebrado en setiembre de 2012 en Madrid.

El profesor Sánchez Lavega ha señalado que «los primeros resultados son muy prometedores, y muestran que la cámara puede producir muy buenas imágenes que servirán para estudiar variados procesos atmosféricos en los planetas y seguir fenómenos rápidamente variables, como pueden ser los impactos de meteoroides, asteroides y cometas en diferentes cuerpos, en particular en Júpiter».

La cámara ha sido diseñada y fabricada conjuntamente por la empresa IDOM y el Grupo de Ciencias Planetarias. Utiliza un detector muy sensible y rápido que permite literalmente filmar los planetas, de tal forma que, combinando apropiadamente cada uno de los fotogramas que toma, consigue vencer el efecto de la turbulencia de la atmósfera terrestre sobre la imagen planetaria y alcanzar alta nitidez en las imágenes, además de capturar eventos con duración de segundos.

El proyecto completo PlanetCam UPV/EHU incluye dos cámaras en una sola configuración. Por una parte, consta de un canal que opera en luz visible (el que ya se ha construido y probado), y por otra de un canal que detecta luz infrarroja y que se encuentra aún en proyecto. Cuando la cámara esté completamente construida se espera que la luz que proviene del telescopio se divida en dos haces por medio de un elemento óptico, de tal forma que cada canal de la cámara filme los planetas simultáneamente en luz visible e infrarroja. .

PlanetCam UPV/EHU es un resultado tecnológico derivado de las investigaciones en ciencia básica, además de constituir un proyecto educativo que ha dado lugar a la elaboración de dos proyectos de fin de Máster en Ciencia y Tecnología Espacial, y a una tesis doctoral en curso. El proyecto está financiado por el Gobierno Vasco, el Ministerio de Economía y Competitividad, la Universidad del País Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia, a través del Aula EspaZio Gela de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao.

Imágenes

Composición de los planetas Saturno (izquierda) y Júpiter (derecha) a partir de las primeras observaciones efectuadas con PlanetCam UPV/EHU en el Observatorio de Calar Alto.

La cámara PlanetCam UPV/EHU

PlanetCam UPV/EHU acoplada al reflector Zeiss de 1.23 m del Observatorio de Calar Alto.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido