VOLVER

Share

Una nueva herramienta de análisis de datos permite mejorar la calidad y competitividad de la producción industrial

Fuente: Universidad de Granada


17 de junio de 2014

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Politécnica de Valencia han diseñado una nueva herramienta de análisis de datos de gran utilidad para aumentar la calidad de la producción en sectores como la industria metalúrgica, biotecnológica, farmacéutica, agroalimentaria, química y petroquímica, así como en la depuración de aguas residuales.

Se trata de una avanzada herramienta de monitorización y diagnóstico, basada en la aplicación de métodos estadísticos multivariantes de proyección sobre estructuras latentes a los procesos por lotes. El objetivo final en un proceso por lotes es conseguir una operación segura y estable para producir con una calidad elevada y reducir al mínimo el desperdicio. La aplicación de esta herramienta redundará así en una mayor productividad y un ahorro de costes en el proceso industrial, contribuyendo también a reducir posibles problemas de seguridad.

“En los modernos procesos industriales se generan enormes cantidades de datos. Nuestra herramienta permite extraer la información de estos datos y utilizarla para el análisis, monitorización e identificación de fallos y puntos críticos del proceso. De este modo, podemos mejorar la calidad y, por ende, también la competitividad del producto final”, apuntan José Camacho Páez, profesor titular del departamento de Teoría de la Señal, Redes y Comunicaciones de la Universidad de Granada, y Alberto Ferrer, responsable del grupo de Ingeniería Estadística Multivariante de la UPV.

En el desarrollo de esta herramienta de análisis ha participado también José María González Martínez, estudiante de doctorado en Estadística y Optimización por la UPV.

Galardón internacional

Precisamente, José Mª González Martínez ha sido galardonado con el IV Premio Siemens de Análisis de Procesos por un artículo sobre este trabajo publicado recientemente en el Journal of Chemometrics. El artículo aborda la importancia de la estabilidad de los parámetros en el diseño de sistemas de monitorización y diagnóstico de fallos de procesos basados en métodos estadísticos multivariantes de proyección sobre estructuras latentes. Los resultados de esta investigación permiten desarrollar modelos estadísticos más precisos para una mejor comprensión y optimización de los procesos por lotes, además de diseñar sistemas de monitorización más sensibles y robustos para la detección de anomalías en tiempo real.

Este premio lo concede trienalmente el grupo de trabajo Prozessanalytik en colaboración con la multinacional alemana Siemens. Con él, premian el trabajo de investigación desarrollado por investigadores menores de 30 años en el campo de la analítica de procesos.

El comité científico encargado de la concesión del premio destacó “la precisión y minuciosidad” del trabajo galardonado: “Se trata de un artículo excelente y muy comprensible, orientado a la práctica. Está a la vanguardia de lo que podría considerarse una nueva etapa investigadora en el control estadístico multivariante de procesos”.

 Contacto:
José Camacho Páez
Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 240 840
Correo electrónico: josecamacho@ugr.es

Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido