VOLVER

Share

UNA NUEVA TÉCNICA MOLECULAR DETECTA EL ANISAKIS EN TODOS LOS PESCADOS


14 de julio de 2010

Fuente: SINC

 

Este método se caracteriza por su alta especificidad para los géneros Anisakis, Pseudoterranova, Contracaecum e Hysterothylacium y por una sensibilidad muy elevada, ya que permite la detección del parásito aunque se encuentre en cantidades muy bajas (0.05 pg) en el producto analizado”, explica a SINC Montserrat Espiñeira, coautora del estudio.

Los investigadores, miembros del Área de Biología Molecular y Biotecnología de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO-CECOPESCA), una entidad empresarial sin ánimo de lucro, desarrollaron este método mediante el empleo de técnicas moleculares. Las conclusiones se publican en el último número de la revista Food Control.

“Es un método rápido y eficaz, y a diferencia de los procedimientos expuestos antes, puede ser aplicado a cualquier producto pesquero independientemente del grado de transformación al que haya sido sometido”, subraya Espiñeira.

Los métodos usados hasta ahora para la detección de larvas de anisákidos eran el examen visual, la transiluminación y la digestión por jugo gástrico artificial. Estos sistemas tradicionales no permiten analizar las especies muy grandes, ni ser aplicados a productos procesados.

Principales especies y hospedadores

Los anisákidos pertenecen a la familia Anisakidae y los géneros más importantes desde el punto de vista sanitario son Anisakis, Pseudoterranova, Contracaecum e Hysterothylacium. Las especies con mayor implicación en las infecciones parasitarias en el ser humano son Anisakis simplex, Pseudoterranova decipiens y, en menor medida, Contracaecum osculatum e Hysterothylacium aduncum.

La presencia de larvas de anisákidos, que parasitan el tejido muscular y las vísceras, ha sido descrita en multitud de especies de peces y cefalópodos. Los peces parasitados son, entre otros, el bacalao, merluza, jurel, sardina, boquerón, salmón, arenque, bonito, pescadilla, rodaballo, fletán o abadejo. Dentro del grupo de los cefalópodos los que presentan una mayor parasitación son el calamar y la sepia.

Los niveles de prevalencia de los anisákidos y los grados de parasitación son muy variables y dependen de factores como la especie de hospedador, la zona geográfica, la época del año y las características individuales de cada ejemplar considerado. El ser humano es sólo un huésped accidental que se interpone en el ciclo del parásito.

Enfermedades ocasionadas

La anisakidosis es una infección gastrointestinal que afecta a las personas cuando éstas consumen pescado parasitado crudo, insuficientemente cocinado, o sometido a tratamientos que no garantizan la destrucción de las larvas (marinados, en vinagre, en salazón, ahumado en frío, secos…).

Esta tendencia culinaria se ha extendido en los últimos años a otros países del mundo, entre ellos España, y es una de las causas del aumento de enfermedades ocasionadas por los anisákidos.

Los signos clínicos que se originan son dolores abdominales, náuseas, vómitos y diarrea. Además, las larvas pueden ocasionar reacciones alérgicas desde urticarias hasta respuestas anafilácticas en los casos más graves.

————–

Referencias bibliográficas:
Espiñeira M., Herrero, B., Vieites J.M., Santaclara F.J. “Detection and identification of anisakids in seafood by fragment length polymorphism analysis and PCR–RFLP of ITS-1 region”. Food Control 21 (2010) 1051–1060, julio de 2010. DOI: 10.1016/j.foodcont.2009.12.026.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido