UNA NUEVA TÉCNICA MOLECULAR DETECTA EL ANISAKIS EN TODOS LOS PESCADOS
Fuente: SINC
Este método se caracteriza por su alta especificidad para los géneros Anisakis, Pseudoterranova, Contracaecum e Hysterothylacium y por una sensibilidad muy elevada, ya que permite la detección del parásito aunque se encuentre en cantidades muy bajas (0.05 pg) en el producto analizado, explica a SINC Montserrat Espiñeira, coautora del estudio.
Los investigadores, miembros del Área de Biología Molecular y Biotecnología de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO-CECOPESCA), una entidad empresarial sin ánimo de lucro, desarrollaron este método mediante el empleo de técnicas moleculares. Las conclusiones se publican en el último número de la revista Food Control.
Es un método rápido y eficaz, y a diferencia de los procedimientos expuestos antes, puede ser aplicado a cualquier producto pesquero independientemente del grado de transformación al que haya sido sometido, subraya Espiñeira.
Los métodos usados hasta ahora para la detección de larvas de anisákidos eran el examen visual, la transiluminación y la digestión por jugo gástrico artificial. Estos sistemas tradicionales no permiten analizar las especies muy grandes, ni ser aplicados a productos procesados.
Principales especies y hospedadores
Los anisákidos pertenecen a la familia Anisakidae y los géneros más importantes desde el punto de vista sanitario son Anisakis, Pseudoterranova, Contracaecum e Hysterothylacium. Las especies con mayor implicación en las infecciones parasitarias en el ser humano son Anisakis simplex, Pseudoterranova decipiens y, en menor medida, Contracaecum osculatum e Hysterothylacium aduncum.
La presencia de larvas de anisákidos, que parasitan el tejido muscular y las vísceras, ha sido descrita en multitud de especies de peces y cefalópodos. Los peces parasitados son, entre otros, el bacalao, merluza, jurel, sardina, boquerón, salmón, arenque, bonito, pescadilla, rodaballo, fletán o abadejo. Dentro del grupo de los cefalópodos los que presentan una mayor parasitación son el calamar y la sepia.
Los niveles de prevalencia de los anisákidos y los grados de parasitación son muy variables y dependen de factores como la especie de hospedador, la zona geográfica, la época del año y las características individuales de cada ejemplar considerado. El ser humano es sólo un huésped accidental que se interpone en el ciclo del parásito.
Enfermedades ocasionadas
La anisakidosis es una infección gastrointestinal que afecta a las personas cuando éstas consumen pescado parasitado crudo, insuficientemente cocinado, o sometido a tratamientos que no garantizan la destrucción de las larvas (marinados, en vinagre, en salazón, ahumado en frío, secos ).
Esta tendencia culinaria se ha extendido en los últimos años a otros países del mundo, entre ellos España, y es una de las causas del aumento de enfermedades ocasionadas por los anisákidos.
Los signos clínicos que se originan son dolores abdominales, náuseas, vómitos y diarrea. Además, las larvas pueden ocasionar reacciones alérgicas desde urticarias hasta respuestas anafilácticas en los casos más graves.
————–
Referencias bibliográficas:
Espiñeira M., Herrero, B., Vieites J.M., Santaclara F.J. Detection and identification of anisakids in seafood by fragment length polymorphism analysis and PCRRFLP of ITS-1 region. Food Control 21 (2010) 10511060, julio de 2010. DOI: 10.1016/j.foodcont.2009.12.026.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo