VOLVER

Share

UNA NUEVA VIDA PARA LOS RESTOS DE LA VINIFICACIÓN


09 de julio de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Amalia Rodríguez Gómez

 

Tras lanzar su propia línea de cosméticos derivados de los restos de vinificación, la EBT jerezana Skinwine continúa apostando por la I+D+i. Actualmente están inmersos en sendos proyectos de investigación, en los que los desechos de estos afamados caldos siguen siendo los auténticos protagonistas.

 

Hasta no hace mucho, los restos de la uva blanca con la que se elaboran los vinos de Jerez suponían un ‘quebradero de cabeza’ para las bodegas, puesto que la eliminación de estos desechos suponía un problema medioambiental.

Pincelaciones con turbios del vino, usados como mascarillaAhora, la realidad es bien distinta desde que la empresa de base tecnológica (EBT) jerezana Skinwine, junto con el grupo Investigación químico-analítica del vino y productos vitivinícolas de la Universidad de Cádiz, que dirige el catedrático Carmelo García Barroso, encontrara una nueva ‘vida’ para estos restos: aprovecharlos como materia prima de productos de belleza naturales.

Tras pasar por un proceso de trituración y tamizado, los hollejos y la piel de la uva se convierten en un exfoliante eficaz e inocua capaz de limpiar la piel en profundidad. Las pepitas de la uva, por su parte, contienen ácidos grasos omega 6 con propiedades hidratantes y son ricas en epicatequina, un nutriente antioxidante.

“Estos cosméticos regenerativos cuentan con ingredientes como una mezcla de polifenoles y ácido tartárico, un subproducto del vino de color blanquecino que aplicado como mascarilla durante 2 ó 3 semanas confiere un aspecto más juvenil al rostro porque regeneran las células de la piel”, detalla José Manuel Carbajo, consejero delegado de Skinwine.

Así, de los desechos de la uva se pueden obtener geles, cremas u otros productos sobre los que trabaja el Centro Andaluz de Investigación Vitivinícola (CAIV), laboratorio en el que se realizan las pruebas químicas.

Además de este estudio, cuyos resultados se comercializan en forma de cosméticos desde hace más de dos años por toda Andalucía, Madrid e incluso tienen intención de hacerlo en las regiones vinícolas bañadas por el río Rin (Alemania), esta joven empresa está inmersa en estos momentos en tres nuevas líneas de investigación.

I+D+i por partida triple

Una de ellas la realizan nuevamente en colaboración con la UCA. Se trata de someter los restos de uva a procesos de extracción de la materia activa, con el fin de disponer de moléculas aisladas que permitan obtener un producto más concentrado y purificado.

Masajes con hollejos y semillas de uva palominoDe Cádiz a Sevilla, donde estudian junto con la profesora Mercedes Sánchez Arévalo, responsable del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad Hispalense, aplican la nanotecnología en los activos obtenidos del Jerez (sherry). Este nuevo desarrollo en el campo de la Enocosmética pretende introducir nanopartículas lipídicas en las moléculas de estos desechos y obtener así partículas más absorbentes.

Por otro lado, Skinwine también trabaja con la Universidad Complutense de Madrid. Concretamente, participan en la Cátedra de Hidrología Médica, cuyo titular es el profesor Francisco Maraver, comprobando la utilidad de los restos como fangos termales.

“Hemos notado, tras múltiples estudios, que si calentamos el producto y lo aplicamos mientras guarda calor, el producto tarda en enfriarse como los fangos termales y este efecto beneficia a quienes sufren de artrosis, artritis, o reuma, entre otras enfermedades cuando se les aplica sobre la piel”, explica Carbajo.

Moléculas ‘antienvejecimiento’ en el Jerez

También en los remanentes de la uva del Jerez, los investigadores del departamento de Química Analítica de la UCA han hallado moléculas con gran capacidad de combatir los radicales libres y con acción exfoliante cutánea que retardan el proceso de envejecimiento. Son un grupo de polifenoles, característicos del vino de Jerez, y bitartratos derivados del ácido tartárico que aparecen en el propio proceso de vinificación y crianza del Jerez (diferente al de uva tinta).

Tras múltiples estudios in vivo, este nuevo producto cosmético se comenzará a comercializar a finales de mayo. Entre sus beneficios, renovación celular, intensa hidratación cutánea, unificación del tono cutáneo, incluso actúa en las hiperpigmentaciones y pequeñas cicatrices.

 

Descargue aquí las imágenes de la noticia:

 

Gama de productos comercializados por Skinwine

 

Baño con espuma natural de bitartratos

 

Pelling corporal de AHS

 

Masajes con hollejos y semillas de uva palomino


Pincelaciones con turbios del vino, usados como mascarilla

 

Tratamiento facial con cabezuelas

Más información:

José Manuel Carbajo, consejero delegado de Skinwine
Teléfono: 956 900 777
Fax: 956 104 274

E-mail: gerencia@skinwine.es
www.skinwine.es


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido