VOLVER

Share

Una obra de la Hispalense recorre el devenir del Viejo Continente durante la antigüedad

Fuente: Universidad de Sevilla


23 de enero de 2015

estudioWHistoria de Europa (ss. X a.C. – V d.C.) es una obra colectiva coordinada por Genaro Chic García y editado por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, en el que se analiza el devenir del Viejo Continente durante la antigüedad, con la intención de aportar claves al debate contemporáneo.

Este ambicioso estudio sigue una narración ordenada cronológicamente y no sólo está dirigido a estudiantes y profesionales de la Historia académica, sino a un amplio sector de la población. En su elaboración han trabajado, por capítulos, los siguientes investigadores: Antonio Caballos Rufino, Fundamentos de la idea de Europa;   Genaro García Chic, Introducción; Adolfo J. Domínguez Monedero, Los siglos X a V a.C.;   Eduardo Ferrer Albelda, Los siglos V a IV a.C.;   Joaquín de la Hoz Montoya, Los siglos III a I a.C.; y Enrique García Vargas, Los siglos I y II d.C.

A lo largo de estas casi 800 páginas se ofrece un análisis de los grandes procesos históricos experimentados por las comunidades que habitaron los territorios que se extienden en torno al Mediterráneo, desde los comienzos del I milenio a. C. hasta la desmembración del Imperio Romano, englobando no sólo al continente europeo sino también la orilla meridional del significativamente designado por los romanos Mare Nostrum, el litoral próximo oriental, el Asia Menor y más allá; yendo así desde la península ibérica hasta las estepas rusas y desde las tierras escandinavas hasta el norte del continente africano.

Una visión holística permite definir un proceso cuyo inicio está protagonizado por comunidades sin estado o con estados embrionarios —como los griegos—, que entraron en contacto con los estados palaciegos orientales, de los que adoptaron los sistemas nemotécnicos de escritura y contabilidad simplificados, dando paso a un individualismo que marcó el desarrollo de las nacientes ciudades-estado griegas. La potencia de este individualismo caracterizaría de forma decisiva el desarrollo de una nueva forma de entender la vida, más racional, que ha perfilado por milenios el carácter básico de la cultura europea.

A partir de ahí, mezclándose con los sustratos locales, debido sobre todo al comercio, movido en gran medida por las necesidades de las potencias orientales, se fue produciendo una convergencia, lenta pero efectiva, que culminará con la formación del multiforme y plural, aunque sólido y fecundo, Estado Imperial Romano. Éste, sin abandonar los principios de racionalidad, cada vez se irá aproximando más a las formaciones palaciegas euroasiáticas —Persia, India, China— con las que entró en contacto e intercambió influencias. Nuevas formas de comunicarse y relacionarse, de vivir en el ámbito rural y en comunidades urbanas, de entender las relaciones con los poderes humanos y divinos fueron configurando, en medio de la expansión directa —por medio de la conquista— o indirecta —contactos e interacciones de otro tipo— un sistema de organización y una forma de ser que distinguió mucho tiempo a Europa del resto del continente euroasiático. Como colofón el cristianismo, síntesis de tendencias contrapuestas, dio cada vez más fuerza a nuevas concepciones que llegaron a dominar a la larga el mundo. 

Genaro Chic García es Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla, en la actualidad jubilado .

http://www.genarochic.tk/

chic@us.es


Share

Últimas publicaciones

Demuestran que el otoño es la mejor época del año para repoblar las dehesas
Granada | 29 de agosto de 2024

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino del Purchil’ (Granada) confirma que la época más apropiada para restaurar los ecosistemas de encinas es final de octubre, especialmente si la plantación se acompaña del control de la competencia de la vegetación herbácea mediante escardas o desbroces. Con esta información, los propietarios pueden planificar la regeneración de este sistema con mayor éxito y los ganaderos se podrán beneficiar del reabastecimiento de bellota para el ganado. 

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema que mejora la energía producida por pequeños aerogeneradores
Huelva | 26 de agosto de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha creado una plataforma para caracterizar molinos y obtener el máximo rendimiento energético. El nuevo método es útil para la integración de estos dispositivos en edificios y que produzcan electricidad con una efectividad superior a la generada actualmente.

Sigue leyendo
Ciencia al Fresquito 365 finaliza la programación de agosto en las provincias de Sevilla y Jaén
Andalucía | 26 de agosto de 2024

Ciencia al Fresquito 365 afronta la última semana del mes de agosto con actividades en las provincias de Sevilla y Jaén, si bien el ciclo estival continuará durante el mes de septiembre con casi una veintena de actividades.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido