VOLVER

Share

Una obra de la Hispalense recorre el devenir del Viejo Continente durante la antigüedad

Fuente: Universidad de Sevilla


23 de enero de 2015

estudioWHistoria de Europa (ss. X a.C. – V d.C.) es una obra colectiva coordinada por Genaro Chic García y editado por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, en el que se analiza el devenir del Viejo Continente durante la antigüedad, con la intención de aportar claves al debate contemporáneo.

Este ambicioso estudio sigue una narración ordenada cronológicamente y no sólo está dirigido a estudiantes y profesionales de la Historia académica, sino a un amplio sector de la población. En su elaboración han trabajado, por capítulos, los siguientes investigadores: Antonio Caballos Rufino, Fundamentos de la idea de Europa;   Genaro García Chic, Introducción; Adolfo J. Domínguez Monedero, Los siglos X a V a.C.;   Eduardo Ferrer Albelda, Los siglos V a IV a.C.;   Joaquín de la Hoz Montoya, Los siglos III a I a.C.; y Enrique García Vargas, Los siglos I y II d.C.

A lo largo de estas casi 800 páginas se ofrece un análisis de los grandes procesos históricos experimentados por las comunidades que habitaron los territorios que se extienden en torno al Mediterráneo, desde los comienzos del I milenio a. C. hasta la desmembración del Imperio Romano, englobando no sólo al continente europeo sino también la orilla meridional del significativamente designado por los romanos Mare Nostrum, el litoral próximo oriental, el Asia Menor y más allá; yendo así desde la península ibérica hasta las estepas rusas y desde las tierras escandinavas hasta el norte del continente africano.

Una visión holística permite definir un proceso cuyo inicio está protagonizado por comunidades sin estado o con estados embrionarios —como los griegos—, que entraron en contacto con los estados palaciegos orientales, de los que adoptaron los sistemas nemotécnicos de escritura y contabilidad simplificados, dando paso a un individualismo que marcó el desarrollo de las nacientes ciudades-estado griegas. La potencia de este individualismo caracterizaría de forma decisiva el desarrollo de una nueva forma de entender la vida, más racional, que ha perfilado por milenios el carácter básico de la cultura europea.

A partir de ahí, mezclándose con los sustratos locales, debido sobre todo al comercio, movido en gran medida por las necesidades de las potencias orientales, se fue produciendo una convergencia, lenta pero efectiva, que culminará con la formación del multiforme y plural, aunque sólido y fecundo, Estado Imperial Romano. Éste, sin abandonar los principios de racionalidad, cada vez se irá aproximando más a las formaciones palaciegas euroasiáticas —Persia, India, China— con las que entró en contacto e intercambió influencias. Nuevas formas de comunicarse y relacionarse, de vivir en el ámbito rural y en comunidades urbanas, de entender las relaciones con los poderes humanos y divinos fueron configurando, en medio de la expansión directa —por medio de la conquista— o indirecta —contactos e interacciones de otro tipo— un sistema de organización y una forma de ser que distinguió mucho tiempo a Europa del resto del continente euroasiático. Como colofón el cristianismo, síntesis de tendencias contrapuestas, dio cada vez más fuerza a nuevas concepciones que llegaron a dominar a la larga el mundo. 

Genaro Chic García es Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla, en la actualidad jubilado .

http://www.genarochic.tk/

chic@us.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido