VOLVER

Share

Una obra recoge la vida de los humanistas hispanos de los siglos XV a XVII

Fuente: Universidad de Sevilla


07 de mayo de 2013
José Solís de los Santos

José Solís de los Santos

“La vida y la obra de don Nicolás Antonio Nicolás personifican el más acendrado estadio del humanista, el que se consagra al estudio riguroso de su instrumento fundamental, el texto, alentado a su vez por el amor a la verdad y a la cultura patria. Su Bibliotheca Hispana Nova (Roma, 1672), la bibliografía prosopográfica que redactó en latín de la producción completa de los autores hispanos de los siglos XVI y XVII constituye el broche tan monumental como indispensable para el conocimiento de la edad dorada del humanismo español.”

De este modo comienza la entrada dedicada al humanista sevillano Nicolás Antonio (1617-1684) que José Solís de los Santos, profesor de Filología Latina de la Universidad de Sevilla, ha elaborado para el flamante Diccionario Biográfico y Bibliográfico del Humanismo Español (Siglo XV-XVII) (Madrid: Ediciones Clásicas, 2012). Se trata de la primera entrega de la iniciativa editorial de Juan Francisco Domínguez, profesor de la misma área de conocimiento de la Universidad de León, en la que han participado investigadores de universidades de todas las Comunidades Autónomas, así como también algunos hispanistas extranjeros.

Cada artículo se compone de una semblanza biográfica del humanista, a la que sigue el elenco de todas sus obras conocidas, tanto las publicadas como inéditas, con indicación, si su rareza lo requiere, de las bibliotecas donde actualmente se encuentran, concluyéndose con una completa relación de la bibliografía crítica. Un cuadro cronológico y un exhaustivo índice onomástico cierran el imponente nomenclátor.

Constituye, pues, “un instrumento fundamental para conocer quiénes fueron nuestros humanistas, qué escribieron y qué se ha escrito sobre ellos. La edición filológica de textos griegos y latinos que llevaron a cabo los humanistas del Renacimiento fue el primer método científico de la Edad Moderna, y las trabas, censuras y persecuciones que sufrieron destacados humanistas españoles por parte de la Inquisición lastraron el desarrollo de la ciencia española en los años cruciales de la revolución industrial. Para eso, servían, y sirven, las humanidades”, añade el profesor Solís de los Santos.

En esta primera entrega de 184 bio-bibliografías no faltan nombres tan destacados como Antonio de Nebrija, Rodrigo de Santaella, fundador de nuestra universidad, Juan Luis Vives, Andrés Laguna, Benito Arias Montano, Francisco Sánchez de las Brozas o Pedro de Valencia. Sin embargo, es de esperar que a partir de esta publicación pueda abarcarse la extensa nómina del Humanismo hispano hasta la Ilustración.

Más información: http://humanistasespanoles.com/

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo
Identifican fuentes de inestabilidad en el genoma asociadas al cáncer con una nueva herramienta informática
Sevilla | 03 de noviembre de 2025

Un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido