VOLVER

Share

Una obra recoge la vida de los humanistas hispanos de los siglos XV a XVII

Fuente: Universidad de Sevilla


07 de mayo de 2013
José Solís de los Santos

José Solís de los Santos

“La vida y la obra de don Nicolás Antonio Nicolás personifican el más acendrado estadio del humanista, el que se consagra al estudio riguroso de su instrumento fundamental, el texto, alentado a su vez por el amor a la verdad y a la cultura patria. Su Bibliotheca Hispana Nova (Roma, 1672), la bibliografía prosopográfica que redactó en latín de la producción completa de los autores hispanos de los siglos XVI y XVII constituye el broche tan monumental como indispensable para el conocimiento de la edad dorada del humanismo español.”

De este modo comienza la entrada dedicada al humanista sevillano Nicolás Antonio (1617-1684) que José Solís de los Santos, profesor de Filología Latina de la Universidad de Sevilla, ha elaborado para el flamante Diccionario Biográfico y Bibliográfico del Humanismo Español (Siglo XV-XVII) (Madrid: Ediciones Clásicas, 2012). Se trata de la primera entrega de la iniciativa editorial de Juan Francisco Domínguez, profesor de la misma área de conocimiento de la Universidad de León, en la que han participado investigadores de universidades de todas las Comunidades Autónomas, así como también algunos hispanistas extranjeros.

Cada artículo se compone de una semblanza biográfica del humanista, a la que sigue el elenco de todas sus obras conocidas, tanto las publicadas como inéditas, con indicación, si su rareza lo requiere, de las bibliotecas donde actualmente se encuentran, concluyéndose con una completa relación de la bibliografía crítica. Un cuadro cronológico y un exhaustivo índice onomástico cierran el imponente nomenclátor.

Constituye, pues, “un instrumento fundamental para conocer quiénes fueron nuestros humanistas, qué escribieron y qué se ha escrito sobre ellos. La edición filológica de textos griegos y latinos que llevaron a cabo los humanistas del Renacimiento fue el primer método científico de la Edad Moderna, y las trabas, censuras y persecuciones que sufrieron destacados humanistas españoles por parte de la Inquisición lastraron el desarrollo de la ciencia española en los años cruciales de la revolución industrial. Para eso, servían, y sirven, las humanidades”, añade el profesor Solís de los Santos.

En esta primera entrega de 184 bio-bibliografías no faltan nombres tan destacados como Antonio de Nebrija, Rodrigo de Santaella, fundador de nuestra universidad, Juan Luis Vives, Andrés Laguna, Benito Arias Montano, Francisco Sánchez de las Brozas o Pedro de Valencia. Sin embargo, es de esperar que a partir de esta publicación pueda abarcarse la extensa nómina del Humanismo hispano hasta la Ilustración.

Más información: http://humanistasespanoles.com/

 


Share

Últimas publicaciones

Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo
Nuevo método para identificar regiones con alto riesgo de inundaciones compuestas en la costa mediterránea
Granada | 07 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido