¿Una ola gigante causó el accidente del Prestige?
Fuente: SINC
El 13 de noviembre de 2002, el petrolero Prestige, cargado con 77.000 toneladas de fueloil avisaba de una rotura de su estructura en la costa de Finisterre, conocida como Costa da Morte. Se desconoce si fue por el golpe de una ola, por el impacto de un objeto, o por una debilidad de la construcción debido a las condiciones de mantenimiento del barco.
Lo que sí se sabe es que el lugar del accidente es conocido por sus condiciones extremas de olas provenientes de diferentes direcciones, fenómeno conocido como mar cruzado, y que puede representar especial peligrosidad para la navegación. De ahí el nombre de Costa da Morte.
Con respeto al posible impacto por una ola gigante, ha habido especulaciones tanto en la prensa como en los juicios sobre si las características del mar en el momento del accidente eran especialmente peligrosas, o si dichas características descartaban la formación de ola gigante alguna. Estas ocurren aleatoriamente en el mar, y los criterios de construcción y seguridad en obras marítimas las tienen en cuenta.
Ahora, un artículo publicado en el Journal of Geophysical Research por investigadores de la Universidad de Oslo, la Universidad de Alcalá y el Instituto Meteorológico Francés (Météo-France) cuantifica por primera vez qué probabilidad de olas gigantes podía haber en el momento del accidente. Para realizar este estudio se utilizaron diversos modelos matemáticos y numéricos encadenados, donde los resultados de un modelo son los datos de entrada del siguiente.
El análisis partía de modelos de generación de viento a partir del campo de presiones atmosféricas a escala global (Atlántico Norte) y regional (zona del accidente) existentes en las horas previas y posteriores al momento del accidente. Los campos de viento resultantes eran la entrada a modelos de generación de oleaje, que permitían conocer la situación del mar en la zona del accidente.
Modelos de propagación de oleaje
A partir de estas condiciones del estado del mar se utilizaron diversos modelos de propagación de oleaje que tenían en cuenta diferentes tipos de interacciones entre olas individuales distintas a medida que éstas se propagan por el océano. Estos modelos de propagación de oleaje permitían estudiar si se formaban, o no, olas gigantes para las condiciones del estado de mar existentes.
Finalmente, para cuantificar si la probabilidad de formación de olas gigantes era alta o baja, se aplicaron modelos estadísticos de oleaje que determinaban, utilizando los resultados de los modelos de generación y propagación de oleaje, la elevación esperable de la ola más alta.
El resultado de estos estudios indica que la probabilidad de generación de una ola gigante no era excepcional para un estado de mar de las características entonces presentes (con olas muy altas y cruzadas), siendo esta probabilidad sólo un poco mayor que la que existiría en un mar de características convencionales.
Otra de las conclusiones es que el tipo de mar cruzado presente no modificaba la probabilidad de generación de olas gigantes en comparación con un estado de mar no cruzado.
La zona del accidente sigue mereciéndose el nombre Costa da Morte, ya que sigue siendo peligroso navegar en un mar cruzado de alturas de ola tan elevadas, como el existente en el momento del accidente, aunque, según los resultados de este estudio, ese estado de mar cruzado en particular no presentase una probabilidad alta de formación de olas gigantes.
Referencia bibliográfica:
Trulsen, K., Nieto Borge, J. C., Gramstad, O., Aouf, L. & Lefèvre, J. M. “Crossing sea state and roguewave probability during the Prestige accident”. J. Geophys. Res. Oceans., 120, 2015. Doi:10.1002/2015JC011161.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo