Una planta transgénica permite obtener materiales renovables con mayor eficacia
Fuente: CSIC
Un equipo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un tipo de planta transgénica con ligninas fácilmente degradables, lo que permite obtener con mayor eficacia materiales renovables como biocombustibles, pasta de papel, reactivos químicos y otros productos. Los resultados de la investigación se han publicado en la revista Science.
La principal fuente de materiales renovables del planeta se encuentra en los materiales lignocelulósicos. Estos se componen principalmente de tres polímeros estructurales: celulosa, lignina y hemicelulosas. “Desde el punto de vista industrial, la parte más atractiva son los carbohidratos, a partir de los cuales se pueden obtener biocombustibles, pasta de papel y reactivos químicos, entre otros productos”, según explica el investigador del CSIC Jorge Rencoret, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla. Pero la lignina impide el acceso a los carbohidratos, por lo que es necesario degradarla antes.
La eliminación de la lignina requiere tratamientos drásticos. Implican grandes cantidades de energía y reactivos químicos, por lo que conlleva costes importantes. Una alternativa para reducir estos costes consiste en conseguir plantas transgénicas con ligninas más fáciles de degradar.
Con ese objetivo, un equipo de investigadores ha manipulado genéticamente con éxito un híbrido de chopo (Populus alba x grandidentata) para que sea capaz sintetizar nuevos monómeros de lignina (coniferil y sinapil ferulatos), que, al ser incorporados en los polímeros, dan lugar a ligninas más fáciles de romper y degradar.
La adaptación de las plantas para que empleen estos nuevos monómeros conjugados fáciles de degradar es una forma innovadora y prometedora de producir plantas «diseñadas para la deconstrucción». El estudio, dirigido y coordinado por el profesor John Ralph, de la Universidad de Wisconsin-Madison, se ha llevado a cabo con la colaboración de investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología del CSIC, y las universidades de Michigan y British Columbia.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
