Una profesora de la Hispalense recibe el máximo galardón mundial de Ciencias del Suelo
Fuente: Universidad de Sevilla
Heike Knicker, investigadora del IRNAS-CSIC y profesora adscrita al Programa de Doctorado en Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Sevilla, ha recibido la Medalla Phillippe Duchaufour de Unión Europea de Geociencias. Esta medalla es el máximo galardón que se concede en Ciencias del Suelo en el mundo. Este premio se concede desde 2005 y hasta este momento solo había un español entre los galardonador, el profesor de la Universidad de Córdoba, José Torrent, en 2012.
La Medalla Philippe Duchaufour de la Unión Europea de Geociencias (EGU) se concede como reconocimiento a la contribución científica en el campo de la Ciencia del Suelo, y constituye el máximo galardón en su ámbito. Los candidatos son propuestos por los socios de la EGU mediante una carta de nominación que describe su contribución científica en el campo de la Ciencia del Suelo, su importancia, su impacto en la disciplina y sus implicaciones para el futuro, haciendo especial hincapié en los nuevos puntos de vista y conocimientos aportados por la investigación realizada por el candidato.
La selección de candidatos nominados para el premio se lleva a cabo mediante una evaluación rigurosa de los candidatos y sus méritos por parte del comité de la medalla y el consejo de la EGU. En la actualidad, el comité de evaluación está formado por Artemi Cerdà (Universidad de Valencia y presidente saliente de la División de Ciencias del Suelo de la EGU) y los tres últimos premiados, Ingrid Kögel-Knabner (Universidad Técnica de Múnich, Alemania), Johan Six (Escuela Politécnica Federal de Zúrich, Suiza) y William Shotyk (Universidad de Alberta, Canadá).
Heike Knicker trabaja en la actualidad en el departamento de Biogeoquímica, Vegetal y Ecología Microbiana del IRNAS-CSIC en Sevilla. Licenciada por la Universidad de Ratisbona, Alemania, donde también desarrolló sus estudios de su doctorado aplicando la espectroscopía de RMN de estado sólido para estudiar el secuestro de N orgánico en sustancias húmicas. Este trabajo se extendió a los sedimentos y carbón durante su post-doc en el Centro de Ciencias de combustible, de la Universidad Estatal de Pensilvania, EE.UU. (1993-1996). Terminó su «habilitación» en el campo de la ciencia del suelo en la Technische Universität München, Alemania. Hasta el verano de 2008, fue investigadora asociada en la Cátedra de Ciencia del Suelo en la Technische Universität München, Alemania, que es uno de los principales laboratorios dedicados a la Ciencia del Suelo en Europa. Desde agosto de 2008 ocupa el cargo de Profesora de Investigación en el IRNAS-CSIC en Sevilla, España. Actualmente es secretaria de la Sociedad Internacional de Sustancias Húmicas (IHSS). Dirige un grupo de trabajo de la Red Europea de Investigación de biochar, que es un proyecto en red que otorga la Acción COST Europea y participa en el consejo de redacción de Geoderma, Diario de Suelos y Sedimentos y Aplicada y Edafología Ambiental.
Tiene colaboraciones internacionales fructíferas con científicos en Europa, el sur y el norte de Estados Unidos, Brasil y Chile pero también en Australia, Nueva Zelanda y China.
Sus principales intereses de investigación se encuentran en el campo de la bioquímica del suelo, el ciclo del carbono y nitrógeno en los suelos, el impacto de los incendios de vegetación y biochars en materia orgánica del suelo y la promoción del uso de la espectroscopia de RMN en esas áreas. Sus contribuciones a la repercusión de la calidad y cantidad de SOM en pedogénesis y para la evaluación de la función de estabilización N orgánico en el N y el ciclo C son reconocidas mundialmente.
La profesora Knicker es una de las principales especialistas del mundo en el uso de la RMN de sólidos aplicada a matrices complejas ambientales, como los suelos. Desde 2005 ha dirigido y co-dirigido alrededor de 8 Tesis de Maestría y 6 Tesis Doctorales. Ha publicado 178 artículos en revistas científicas de alto impacto, con más de 6248 citas en ISI-WoS. Es co-autora de más de 150 comunicaciones a congresos científicos nacionales e internacionales.
Más información:
http://www.egu.eu/news/200/egu-announces-2016-awards-and-medals/
Contacto: Heike Knicker. Departamento de Biogeoquímica, Vegetal y Ecología Microbiana del IRNAS-CSIC
knicker@irnase.csic.es // 95 462 4711 (extensión 182)
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo