VOLVER

Share

UNA PROTEÍNA IMPIDE LA DISEMINACIÓN DE INFECCIONES EN EL ORGANISMO


15 de mayo de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

 Los  macrófagos tienen sensores en su superficie para detectar a los  microorganismos patógenosUna investigación con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la ausencia de la proteína NFAT5 produce la expansión de infecciones en el organismo. El trabajo, publicado en The Journal of Experimental Medicine, ha analizado el mecanismo de acción de este factor de transcripción frente a agentes patógenos.

 

Los macrófagos son células del sistema inmunitario que actúan como primera barrera de defensa frente a parásitos infecciosos. La investigación ha descubierto que, cuando los macrófagos detectan un patógeno, la proteína NFAT5 es la responsable de activar y regular su acción. Análisis in-vivo han revelado que, en ausencia de NFAT5, una infección local de leishmaniasis es capaz de expandirse por todo el organismo.

 

Según la investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid) Margarita del Val, explica: “NFAT5 consigue que la destrucción del parásito por parte de los macrófagos sea eficaz, organizada y provoque el menor número de daños”.

 

Su acción, además, está involucrada en la producción de óxido nítrico. La investigadora en la Universidad Pompeu Fabra Cristina López-Rodríguez, que ha dirigido el trabajo, describe este compuesto como “una de las armas clave de los macrófagos”. Además, la proteína les permite el envío de unas señales, llamadas interleuquinas, que activan a otras células del sistema inmunitario.

 

Según Del Val, “el siguiente paso sería profundizar en su mecanismo de regulación para aplicarlo en lucha contra otros agentes infecciosos”. El trabajo ha contado con la colaboración de investigadores del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.

 

Más información: www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido