VOLVER

Share

UNA RED VIRTUAL BENEFICIOSA PARA LA INVESTIGACIÓN


26 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Cordis Noticias

 

La nueva plataforma pone a disposición de la comunidad investigadora una serie de aplicaciones que sirven para impulsar y consolidar la cooperación y el intercambio de conocimientos.

 

Facebook, MySpace y LinkedIn son unos medios que han permitido construir redes sociales y profesionales por todo el mundo. ¿Pero funcionaría una red similar en el mundo científico? Un grupo de expertos ha abordado esta cuestión poniendo en marcha una innovadora plataforma que permite a investigadores unirse a una red con un simple clic de ratón. La plataforma ResearchGATE, que está extendiéndose por el mundo científico como la pólvora, constituye la primera Comunidad en Web 3.0 abierta al público.

Esta nueva plataforma pone a disposición de la comunidad investigadora una serie de aplicaciones que sirven para impulsar y consolidar la cooperación y el intercambio de conocimientos. Los investigadores ya disfrutan de acceso a un buscador semántico que procesa resúmenes científicos y busca otros similares en diversas bases de datos, por ejemplo PubMed. Este buscador, además, localiza a científicos, grupos o foros que guardan relación con determinada consulta, según se explica en un comunicado de ResearchGATE.

«ResearchGATE es a la vez una red virtual para investigadores y un potente algoritmo de búsqueda semántica», explicó Alexander von Freyhold-Hünecken, director de marketing de ResearchGATE, a CORDIS Noticias. «ResearchGATE proporciona al usuario información relevante que se encuentra en la plataforma y también extraída de bases de datos de publicaciones. Esto ayuda a vincular temas y poner en contacto a científicos con intereses similares por todo el mundo.»

Una cuestión importante es el desarrollo y puesta en marcha de herramientas y aplicaciones. «Estamos constantemente poniendo nuevas herramientas y aplicaciones a disposición de nuestros usuarios. Cabe destacar que, gracias a nuestro algoritmo semántico, se podrán «emparejar» unidades de información pertinentes de manera automática», declaró el Sr. von Freyhold-Hünecken, quien está cursando estudios de doctorado en estadística y economía en la Universidad de Gotinga. «Esta plataforma servirá para recibir avisos de nuevas publicaciones, debates, grupos o investigadores partiendo de un término de búsqueda. Pronto tendrá también la capacidad de establecer vínculos automáticos con colegas y ofertas de empleo.»

Desde su puesta en marcha hace cinco meses, se han agregado numerosas aplicaciones a ResearchGATE, y hay varias más en preparación. Su base de usuarios cuenta actualmente con 14.000 investigadores, una cifra que se prevé que seguirá aumentando. ResearchGATE recibe apoyo de 100 subredes y docentes. El Sr. von Freyhold-Hünecken indicó que cada nueva aplicación es estudiada y diseñada según las peticiones y opiniones de los investigadores que participan en ResearchGATE.

«ResearchGATE se ha diseñado específicamente para cubrir las necesidades de los investigadores, desde el perfil que reúne los datos relativos a las especialidades científicas, proyectos, publicaciones, etc. hasta el algoritmo semántico que realiza búsquedas de resúmenes científicos similares en una base de datos que contiene más de 30 millones de documentos», señaló el Sr. von Freyhold-Hünecken. «ResearchGATE brinda un espacio de trabajo en colaboración pensado para investigadores, organizaciones de investigación y empresas que realizan investigación.»

Un factor esencial de esta iniciativa es su continuidad en el futuro. «El objetivo de ResearchGATE es que se convierta en una plataforma autosuficiente. A ello contribuirá la sección de anuncios de empleo que se añadirá próximamente», indicó el Sr. von Freyhold-Hünecken.

El director de marketing informó que la mayoría de investigadores suscritos se encuentran en Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. «En total, en la plataforma hay investigadores de 21 países.»

Con respecto al futuro de ResearchGATE, el Sr. von Freyhold-Hünecken opina que esta plataforma llegará a conformar una red mundial de excelencia y conocimiento científico. «Somos la red científica de más crecimiento, y la más innovadora. Nos proponemos hacer más eficiente el flujo de trabajo científico», señaló. «Para empezar, se trata de poner al alcance del usuario los documentos y los colegas que busca, proporcionarle ayuda y respuestas sobre problemas específicos, e incluso dar difusión a sus escritos mediante congresos virtuales.»

Más información:

ResearchGATE 


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido