VOLVER

Share

UNA SEMANA DE ACTOS PARA CELEBRAR EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES


02 de febrero de 2011

Fuente: Fundación Biodiversidad

 

Esta semana, la comunidad internacional celebra el 40º aniversario de la firma, el 2 de febrero de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, que entró en vigor en 1975. Es, sin duda, el tratado internacional más importante en materia de conservación de humedales, ratificado por 160 países, y que protege 1.912 humedales de todo el planeta.

En este sentido, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) y la Fundación Biodiversidad (FB) han previsto diversos actos a lo largo de esta semana para poner en valor la importancia de los humedales y la necesidad de su conservación y restauración.

Mañana, la ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, visitará el Parque Nacional Tablas de Daimiel, uno de los humedales emblemáticos de España.

Por la tarde, el MARM acogerá un acto -presidido por la Secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera- para la presentación de la reciente inclusión de cinco nuevos humedales en la Lista Ramsar que aprobó el pasado 7 de enero el Consejo de Ministros.

Durante el acto se hará la entrega al representante de la Junta de Andalucía y al Consejero de Medio Ambiente, de los certificados formales de la inclusión en la Lista Ramsar de los cinco humedales andaluces que tuvo lugar en 2009. También, en dicho acto, se proyectarán fragmentos de un video documental sobre «Humedales españoles», que ha coproducido la Fundación Biodiversidad, con la colaboración del Espacio CAMON de Caja Mediterráneo, y que se ha emitido completo, este lunes 31 de enero, en el programa de RTVE «La Aventura del Saber», en La 2 (accesible en www.rtve.es – «RTVE a la carta»).

«Humedales españoles» es un audiovisual que, de forma amena y con rigor científico, narra el periplo de una cigüeñuela y, a través de ese viaje, la dinámica de cinco importantes humedades ibéricos, como son: el Parque Nacional Doñana, el Parque Natural dels Aiguamolls de l Empordà, el Parque Natural del Delta del Ebro, las Salinas del Cabo de Gata (incluidas en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar) y el Parque Natural de la Albufera.

Por otro lado, del 2 al 5 de febrero, desde el Centro Español de Humedales (CEHUM) se realizarán varias actuaciones en Gandía y Valencia, promovidas por la Fundación Biodiversidad: 2 de febrero: jornadas de voluntariado (Gandía), limpieza de un humedal con escolares en Gandía. 3 de febrero: proyección del documental «Humedales Españoles», en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Valencia. 4 de febrero: campaña de anillamiento científico de aves en las Marjales de la Safor. 5 de febrero: concurso de pintura para escolares en el CEHUM (Gandía) con el motivo «Los Ullals de la Marjal de Gandía».


Share

Últimas publicaciones

#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido