VOLVER

Share

UNA SEMANA DE ACTOS PARA CELEBRAR EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES


02 de febrero de 2011

Fuente: Fundación Biodiversidad

 

Esta semana, la comunidad internacional celebra el 40º aniversario de la firma, el 2 de febrero de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, que entró en vigor en 1975. Es, sin duda, el tratado internacional más importante en materia de conservación de humedales, ratificado por 160 países, y que protege 1.912 humedales de todo el planeta.

En este sentido, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) y la Fundación Biodiversidad (FB) han previsto diversos actos a lo largo de esta semana para poner en valor la importancia de los humedales y la necesidad de su conservación y restauración.

Mañana, la ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, visitará el Parque Nacional Tablas de Daimiel, uno de los humedales emblemáticos de España.

Por la tarde, el MARM acogerá un acto -presidido por la Secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera- para la presentación de la reciente inclusión de cinco nuevos humedales en la Lista Ramsar que aprobó el pasado 7 de enero el Consejo de Ministros.

Durante el acto se hará la entrega al representante de la Junta de Andalucía y al Consejero de Medio Ambiente, de los certificados formales de la inclusión en la Lista Ramsar de los cinco humedales andaluces que tuvo lugar en 2009. También, en dicho acto, se proyectarán fragmentos de un video documental sobre «Humedales españoles», que ha coproducido la Fundación Biodiversidad, con la colaboración del Espacio CAMON de Caja Mediterráneo, y que se ha emitido completo, este lunes 31 de enero, en el programa de RTVE «La Aventura del Saber», en La 2 (accesible en www.rtve.es – «RTVE a la carta»).

«Humedales españoles» es un audiovisual que, de forma amena y con rigor científico, narra el periplo de una cigüeñuela y, a través de ese viaje, la dinámica de cinco importantes humedades ibéricos, como son: el Parque Nacional Doñana, el Parque Natural dels Aiguamolls de l Empordà, el Parque Natural del Delta del Ebro, las Salinas del Cabo de Gata (incluidas en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar) y el Parque Natural de la Albufera.

Por otro lado, del 2 al 5 de febrero, desde el Centro Español de Humedales (CEHUM) se realizarán varias actuaciones en Gandía y Valencia, promovidas por la Fundación Biodiversidad: 2 de febrero: jornadas de voluntariado (Gandía), limpieza de un humedal con escolares en Gandía. 3 de febrero: proyección del documental «Humedales Españoles», en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Valencia. 4 de febrero: campaña de anillamiento científico de aves en las Marjales de la Safor. 5 de febrero: concurso de pintura para escolares en el CEHUM (Gandía) con el motivo «Los Ullals de la Marjal de Gandía».


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido