VOLVER

Share

Una simple prueba física permite identificar qué niños tienen más riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares en el futuro

Fuente: Universidad de Granada


11 de octubre de 2016

ejerciico2wUn estudio internacional coordinado por la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que el nivel de capacidad aeróbica de los niños y jóvenes (calculable con una simple prueba física denominada ‘test de ida y vuelta’) es una excelente herramienta para identificar quiénes de ellos tienen un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular o un infarto de miocardio en el futuro.

El trabajo, que acaba de publicar la mejor revista del mundo de Ciencias del Deporte, British Journal of Sports Medicine, ha sido coordinado por Jonatan Ruiz, investigador Ramón y Cajal del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, y supone una nueva revisión sistemática y meta-análisis en la que los investigadores revisaron siete estudios que incluyen más de 9000 niños y jóvenes de entre 8 y 19 años, procedentes de 14 países.

La investigación ha revelado la gran utilidad de los puntos de corte de nivel de capacidad aeróbica, que se calcula con el llamado ‘test de los 20 metros’ o ‘test de ida y vuelta’, una prueba sencilla consistente en correr esa distancia a una velocidad que se va incrementando progresivamente, y que puede ser evaluado por el profesor de Educación Física en el colegio.

“Por debajo de los niveles de aptitud recomendados (un consumo máximo de oxígeno de 42 y 35 ml/ kg/min para niños y niñas, respectivamente) debemos plantear una bandera roja que nos mantenga alerta”, apunta Jonatan Ruiz. Dichos puntos de corte para identificar a estos niños y adolescentes en riesgo pueden determinarse a través de un sencillo test de condición física y deberían implementarse en los programas de prevención cardiovascular de Primaria y Secundaria.

Una información muy valiosa

“A pesar de que este test de aptitud es ampliamente utilizado en las escuelas y nos ofrece una información sobre el estado de salud de enorme valor, los médicos y agentes de salud que evalúan el riesgo de enfermedad cardiovascular presente o futura en estas edades todavía no han adoptado estas normas”, afirma el investigador de la UGR.

Los autores de este trabajo advierten de que es necesario establecer normas internacionales relacionadas con la capacidad aeróbica imilares a las que se emplean para la determinar el sobrepeso o la obesidad.Los resultados de la investigación revelaron que el porcentaje de niños y adolescentes con riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares oscilaba entre el 6% y el 39% para los niños y entre el 6% y el 86% para las niñas.

Los chicos con un nivel de capacidad aeróbica superior a 42 ml/kg/min tenían 5,7 veces más riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular, una cifra que en el caso de las niñas se tradujo en que a partir de 35 ml/kg/min eran 3,6 veces más propensas a estar en riesgo.

El ‘test de los 20 metros’ se utiliza actualmente en la mayoría de los centros educativos de España, así como en muchos países europeos, para medir la capacidad aeróbica de los menores.

Esta investigación ha determinado que dicha prueba sirve, además, para determinar qué niños y niñas tienen una peor salud cardiovascular, y deberían someterse a un programa de intervención para mejorarla.

Referencia bibliográfica: 
Cardiorespiratory fitness cutpoints to avoid cardiovascular disease risk in children and adolescents; what level of fitness should raise a red flag? A systematic review and meta-analysis 
Ruiz JR, Cavero-Redondo I, Ortega FB, et al. 
Br J Sports Med Published Online First: doi:10.1136/bjsports-2015-095903 

Contacto: 
Jonatan Ruiz Ruiz 
Departamento de Educación Física y Deportiva. Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada 
Teléfono: 958 242 754 


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido