VOLVER

Share

Una tecnología creada por profesionales de la sanidad pública andaluza mejora el tratamiento del cáncer de mama no operable

La tecnología creada, denominada Exabreast, permite aumentar la precisión y la fusión de distintos tipos de imagen como las procedentes de TAC y resonancia e irradiar el tumor de mama con más precisión, más energía y en menos tiempo. 

Fuente: Hospital Virgen del Rocío


Sevilla |
27 de febrero de 2022

Los profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía aportan valor y generan conocimiento más allá de la práctica clínica y siempre con un enfoque traslacional que mejore la calidad de vida de los pacientes. Buena muestra de ello es una tecnología desarrollada por un grupo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, liderados por el radiofísico Santiago Velázquez, de la Unidad Clínica de Oncología Integral.

Grupo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, liderados por el radiofísico Santiago Velázquez.

La tecnología creada, denominada Exabreast, permite aumentar la precisión y la fusión de distintos tipos de imagen como las procedentes de TAC y resonancia e irradiar el tumor de mama con más precisión, más energía y en menos tiempo. Con esta técnica, según detalla Velázquez, “hemos cambiado el tipo de muerte celular, rompemos la membrana celular consiguiendo que restos de ADN y ARN tumoral salgan al exterior del tumor, lo cual posibilita que el sistema inmune tenga más fácil detectar a las células tumorales”.

La aplicación clínica de esta tecnología se está analizando en un ensayo clínico en el que participa medio centenar de pacientes con cáncer de mama y del que, según los profesionales, “se están registrando resultados positivos que podrían cambiar el manejo del cáncer de mama”. Estas pacientes, por diferentes patologías previas, como problemas cardiacos, no pueden someterse a cirugía, viendo mermadas las posibilidades de que el tumor no avance. Esta tecnología está demostrando que es posible tratarlas con éxito.

Tanto esta tecnología como otras que ya se han incorporado a la asistencia sanitaria de pacientes con cáncer en varios hospitales del SSPA han sido inventadas y desarrolladas por profesionales de la sanidad pública en el seno de la spin-off Anatomical Geometry creada hace una década con el objetivo de mejorar, a través de la práctica científica, la calidad de vida de los pacientes; y de introducir tecnologías sostenibles y eficientes en el mercado sin perder el sello andaluz.

Estas tecnologías han sido patentadas por la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía que presta sus servicios en red a toda la comunidad investigadora para lograr la transferencia de los resultados de la investigación y la innovación al mercado, en particular, y a la sociedad en general.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido