Una tecnología creada por profesionales de la sanidad pública andaluza mejora el tratamiento del cáncer de mama no operable
La tecnología creada, denominada Exabreast, permite aumentar la precisión y la fusión de distintos tipos de imagen como las procedentes de TAC y resonancia e irradiar el tumor de mama con más precisión, más energía y en menos tiempo.
Fuente: Hospital Virgen del Rocío
Los profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía aportan valor y generan conocimiento más allá de la práctica clínica y siempre con un enfoque traslacional que mejore la calidad de vida de los pacientes. Buena muestra de ello es una tecnología desarrollada por un grupo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, liderados por el radiofísico Santiago Velázquez, de la Unidad Clínica de Oncología Integral.

Grupo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, liderados por el radiofísico Santiago Velázquez.
La tecnología creada, denominada Exabreast, permite aumentar la precisión y la fusión de distintos tipos de imagen como las procedentes de TAC y resonancia e irradiar el tumor de mama con más precisión, más energía y en menos tiempo. Con esta técnica, según detalla Velázquez, “hemos cambiado el tipo de muerte celular, rompemos la membrana celular consiguiendo que restos de ADN y ARN tumoral salgan al exterior del tumor, lo cual posibilita que el sistema inmune tenga más fácil detectar a las células tumorales”.
La aplicación clínica de esta tecnología se está analizando en un ensayo clínico en el que participa medio centenar de pacientes con cáncer de mama y del que, según los profesionales, “se están registrando resultados positivos que podrían cambiar el manejo del cáncer de mama”. Estas pacientes, por diferentes patologías previas, como problemas cardiacos, no pueden someterse a cirugía, viendo mermadas las posibilidades de que el tumor no avance. Esta tecnología está demostrando que es posible tratarlas con éxito.
Tanto esta tecnología como otras que ya se han incorporado a la asistencia sanitaria de pacientes con cáncer en varios hospitales del SSPA han sido inventadas y desarrolladas por profesionales de la sanidad pública en el seno de la spin-off Anatomical Geometry creada hace una década con el objetivo de mejorar, a través de la práctica científica, la calidad de vida de los pacientes; y de introducir tecnologías sostenibles y eficientes en el mercado sin perder el sello andaluz.
Estas tecnologías han sido patentadas por la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía que presta sus servicios en red a toda la comunidad investigadora para lograr la transferencia de los resultados de la investigación y la innovación al mercado, en particular, y a la sociedad en general.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.