VOLVER

Share

Una tecnología creada por profesionales de la sanidad pública andaluza mejora el tratamiento del cáncer de mama no operable

La tecnología creada, denominada Exabreast, permite aumentar la precisión y la fusión de distintos tipos de imagen como las procedentes de TAC y resonancia e irradiar el tumor de mama con más precisión, más energía y en menos tiempo. 

Fuente: Hospital Virgen del Rocío


Sevilla |
27 de febrero de 2022

Los profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía aportan valor y generan conocimiento más allá de la práctica clínica y siempre con un enfoque traslacional que mejore la calidad de vida de los pacientes. Buena muestra de ello es una tecnología desarrollada por un grupo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, liderados por el radiofísico Santiago Velázquez, de la Unidad Clínica de Oncología Integral.

Grupo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, liderados por el radiofísico Santiago Velázquez.

La tecnología creada, denominada Exabreast, permite aumentar la precisión y la fusión de distintos tipos de imagen como las procedentes de TAC y resonancia e irradiar el tumor de mama con más precisión, más energía y en menos tiempo. Con esta técnica, según detalla Velázquez, “hemos cambiado el tipo de muerte celular, rompemos la membrana celular consiguiendo que restos de ADN y ARN tumoral salgan al exterior del tumor, lo cual posibilita que el sistema inmune tenga más fácil detectar a las células tumorales”.

La aplicación clínica de esta tecnología se está analizando en un ensayo clínico en el que participa medio centenar de pacientes con cáncer de mama y del que, según los profesionales, “se están registrando resultados positivos que podrían cambiar el manejo del cáncer de mama”. Estas pacientes, por diferentes patologías previas, como problemas cardiacos, no pueden someterse a cirugía, viendo mermadas las posibilidades de que el tumor no avance. Esta tecnología está demostrando que es posible tratarlas con éxito.

Tanto esta tecnología como otras que ya se han incorporado a la asistencia sanitaria de pacientes con cáncer en varios hospitales del SSPA han sido inventadas y desarrolladas por profesionales de la sanidad pública en el seno de la spin-off Anatomical Geometry creada hace una década con el objetivo de mejorar, a través de la práctica científica, la calidad de vida de los pacientes; y de introducir tecnologías sostenibles y eficientes en el mercado sin perder el sello andaluz.

Estas tecnologías han sido patentadas por la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía que presta sus servicios en red a toda la comunidad investigadora para lograr la transferencia de los resultados de la investigación y la innovación al mercado, en particular, y a la sociedad en general.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido