VOLVER

Share

Una tecnología española mejora la seguridad de transacciones con Bitcoin

Fuente: SINC


23 de mayo de 2014
La tecnología se basa en el protocolo de encriptación que utiliza Bitcoin. / Wikimedia

La tecnología se basa en el protocolo de encriptación que utiliza Bitcoin. / Wikimedia

Investigadores del grupo de Finanzas y Turismo de la Universidad de Sevilla han conseguido diseñar una nueva tecnología que permite el uso más seguro de monedas virtuales (Bitcoin y otras criptomonedas) como medios de pago en las transacciones que se realizan en internet

La nueva tecnología, denominada WesSafe, se basa en el protocolo de encriptación que utiliza Bitcoin, a partir del algoritmo ECDSA (Elliptic Curve Digital Signature Algorithm), que permite la creación de claves privadas y públicas del monedero del usuario, por lo que un hacker nunca podría descifrar la clave completa.

“Con este sistema, los usuarios de moneda electrónica nunca perderán su dinero” afirma el profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Sevilla, Félix Jiménez, responsable del grupo de investigación.

Crecimiento

El uso de Bitcoin está creciendo de forma extraordinaria desde mediados del pasado año. A mediados de 2013 casi nadie conocía la moneda electrónica y hoy tiene unos 300.000 usuarios habituales y más de ocho millones la han utilizado de forma esporádica.

“Es un proyecto con mucho futuro, hoy se usa pay pal para pagar por internet, pero el futuro es de la moneda virtual”, explica Jiménez.

De hecho, la principal ventaja de la utilización de las monedas virtual es la unificación de las transacciones en la red, ya que, actualmente, los casinos virtuales y otras empresas de videojuegos usan sus propia divisa virtual. El problema actual con el que se encuentra este método de pago es la seguridad y la volatilidad del precio de Bitcoin, y en esa línea de trabajo se han centrado los investigadores de la Universidad de Sevilla.

Presentación en la Bolsa de Madrid

Para ello han desarrollado dos aplicaciones. Una de ellas es WES Charts (disponible gratuitamente en Google Play), que es una app móvil para la gestión estratégica de inversiones en Bitcoin mediante análisis técnico cuantitativo; y WES Safe, que es un sistema de segmentación de claves de forma segura.

Este proyecto  ha sido presentado en la Bolsa de Madrid y ha resultado ganador del Proyecto Minerva, convocado por la Junta de Andalucía y dirigido a empresas y personas emprendedoras en Andalucía interesadas en impulsar, fomentar y consolidar ideas y soluciones en el ámbito de las comunicaciones móviles con una clara orientación a mercado.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido