VOLVER

Share

Una tecnología española mejora la seguridad de transacciones con Bitcoin

Fuente: SINC


23 de mayo de 2014
La tecnología se basa en el protocolo de encriptación que utiliza Bitcoin. / Wikimedia

La tecnología se basa en el protocolo de encriptación que utiliza Bitcoin. / Wikimedia

Investigadores del grupo de Finanzas y Turismo de la Universidad de Sevilla han conseguido diseñar una nueva tecnología que permite el uso más seguro de monedas virtuales (Bitcoin y otras criptomonedas) como medios de pago en las transacciones que se realizan en internet

La nueva tecnología, denominada WesSafe, se basa en el protocolo de encriptación que utiliza Bitcoin, a partir del algoritmo ECDSA (Elliptic Curve Digital Signature Algorithm), que permite la creación de claves privadas y públicas del monedero del usuario, por lo que un hacker nunca podría descifrar la clave completa.

“Con este sistema, los usuarios de moneda electrónica nunca perderán su dinero” afirma el profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Sevilla, Félix Jiménez, responsable del grupo de investigación.

Crecimiento

El uso de Bitcoin está creciendo de forma extraordinaria desde mediados del pasado año. A mediados de 2013 casi nadie conocía la moneda electrónica y hoy tiene unos 300.000 usuarios habituales y más de ocho millones la han utilizado de forma esporádica.

“Es un proyecto con mucho futuro, hoy se usa pay pal para pagar por internet, pero el futuro es de la moneda virtual”, explica Jiménez.

De hecho, la principal ventaja de la utilización de las monedas virtual es la unificación de las transacciones en la red, ya que, actualmente, los casinos virtuales y otras empresas de videojuegos usan sus propia divisa virtual. El problema actual con el que se encuentra este método de pago es la seguridad y la volatilidad del precio de Bitcoin, y en esa línea de trabajo se han centrado los investigadores de la Universidad de Sevilla.

Presentación en la Bolsa de Madrid

Para ello han desarrollado dos aplicaciones. Una de ellas es WES Charts (disponible gratuitamente en Google Play), que es una app móvil para la gestión estratégica de inversiones en Bitcoin mediante análisis técnico cuantitativo; y WES Safe, que es un sistema de segmentación de claves de forma segura.

Este proyecto  ha sido presentado en la Bolsa de Madrid y ha resultado ganador del Proyecto Minerva, convocado por la Junta de Andalucía y dirigido a empresas y personas emprendedoras en Andalucía interesadas en impulsar, fomentar y consolidar ideas y soluciones en el ámbito de las comunicaciones móviles con una clara orientación a mercado.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido