VOLVER

Share

UNA TESIS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN DEMUESTRA QUE LA UTILIZACIÓN DE VIDEOJUEGOS MEJORA EL EQUILIBRIO EN MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS


20 de abril de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carmen Mora Mondéjar

 

El trabajo presentado por Carlos Salazar Martínez demuestra que la utilización de la videoconsola por personas mayores como complemento de una actividad física produce una serie de beneficios físicos que mejoran sustancialmente su calidad de vida.

 

La interdisciplinariedad ha unido el ámbito de la educación física al área de sociales, salud y estadística para realizar un estudio sobre los beneficios de la utilización de los videojuegos en personas mayores. Efectos que un programa de entrenamiento propioceptivo y de resistencia, complementado con un videojuego, tiene en mujeres mayores de 60 años es la tesis dirigida por los doctores de la Universidad de Jaén Juan Párraga Montilla y Emilio Lozano Aguilera y presentada por Carlos Salazar Martínez, profesor de Educación Física del Instituto Santísima Trinidad en Baeza.

Imagen de una mujer utilizando el videojuegoLa investigación desarrollada por Carlos Salazar se ha centrado en el estudio de los efectos que tiene la utilización de la videoconsola como complemento a un entrenamiento físico en mujeres y en la posterior observación de los beneficios que se han producido en ellas. “Las variables que utilizamos fueron equilibrio, resistencia, composición corporal, coordinación y fuerza en el tren inferior”, afirma el investigador.

Los servicios sociales de Baeza han facilitado la población objeto de estudio. Antes del inicio del plan de tratamiento el grupo formado por 43 mujeres, con edades comprendidas entre los 60 y 79 años, fue sometido a un reconocimiento médico para comprobar que estaban en condiciones óptimas para someterse al estudio.

Realización de las pruebas

“En primer lugar dividimos la población objeto en dos grupos y los sometimos a un tratamiento que se desarrolló durante tres meses con tres sesiones semanales”, indica Carlos Salazar. El primer grupo realizó un programa de tratamiento tradicional de resistencia con bicicleta estática y de equilibrio con ejercicios de colchonetas durante 50 minutos. El segundo grupo desarrolló el programa tradicional completado con 20 minutos más de utilización de la videoconsola, en concreto con el videojuego del tenis.

Cada uno de los grupos fue sometido a un estudio cuantitativo con una serie de variables: edad, peso, masa grasa, masa corporal, equilibrio o coordinación. Las mediciones se realizaron al principio y al final del tratamiento. Los resultados de esta investigación demuestran que en el primer grupo se mantienen las condiciones físicas, mientras que en el segundo grupo, expuesto al videojuego, se ha observado una mejora notable en determinados aspectos. Por ejemplo, se ha apreciado la perdida de masa grasa y el fortalecimiento de la masa muscular. Además, según indica Carlos Salazar, el equilibrio mejora sustancialmente en contraste con el primer tratamiento.

Repercusiones Sociales

“En cuanto a la repercusión social del estudio hemos observado que muchas de las mujeres de la población objeto de estudio están muy satisfechas, hasta el punto incluso de querer seguir con este tipo de tratamiento relacionado con los videojuegos”, expone el doctor.

Una de las repercusiones más importantes es que los mayores pueden aplicar diariamente las nuevas tecnologías a una cosa tan habitual como es el ejercicio físico. “Creemos que la imagen de una abuela jugando a la videoconsola con sus hijos y nietos es el futuro de esta línea”, declara Carlos Salazar. Otro aspecto muy importante a destacar es la autonomía de la práctica en el uso de estas nuevas tecnologías; las personas mayores dependen mucho de la orientación hacia el deporte, pero con este tipo de aplicaciones pueden realizar ejercicio desde su casa sin depender de de nadie.

“El estudio de los aspectos cognitivos puede ser objeto de una investigación de futuro, medir cómo esto afecta a la utilización de videojuegos por medio de las estimulaciones del cerebro a la memoria, es una línea a seguir”, explica el investigador.

Descargue aquí la imagen de esta noticia:

Imagen de una mujer utilizando el videojuego.

Más información
Emilio Lozano Aguilera
Departamento de Estadística e Investigación Operativa
Edifício B3-057, Universidad de Jaén
Teléfono: 953 211913
E-mail: elozano@ujaen.es

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido