VOLVER

Share

Una treintena de investigadores de distintos centros de la sanidad pública andaluza estudian la enfermedad de Crohn

Fuente: Consejería de Salud


22 de mayo de 2017

crhonWUna treintena de investigadores de la sanidad pública andaluza participan en estos momentos en 13 estudios clínicos que indagan sobre el tratamiento de la enfermedad de Crohn y la búsqueda de soluciones para la mejora de la calidad de vida de las personas que la padecen. Estos estudios están repartidos por toda la geografía andaluza, si bien los hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena de Sevilla y el Hospital Reina Sofía de Córdoba concentran la mayor participación.

En este sentido, desde el Hospital Virgen del Rocío se ha promovido uno de los ensayos clínicos más importantes realizados en los últimos años sobre esta enfermedad, cuyo día mundial se celebró el viernes, y en el que se ha aplicado con éxito un tratamiento innovador basado en células madre que logra curar fístulas en el ano, una grave alteración que merma la calidad de vida de los afectados por la enfermedad de Crohn.

Los resultados del ensayo clínico en fase III, en el que participan 49 centros del ámbito internacional liderados por el hospital sevi-llano, han sido publicados en la prestigiosa revista científica Lancet. Una vez que este avance médico cuente con la autorización de la Agencia Europea del Medicamento y culmine la fase de comercialización, la terapia celular formará parte de la cartera de servicios del Servicio Andaluz de Salud para el abordaje de las fístulas, lo que supondrá un importante avance en la mejora de la salud de los pacientes.

Respecto a los proyectos de investigación activos, en estos momentos en la sanidad pública andaluza se cuenta con tres proyectos que han captado una financiación de casi 130.000 euros en total, fundamentalmente de la Consejería de Salud y del Instituto de Salud Carlos III. Estos proyectos de investigación y el importante número de ensayos clínicos sobre esta patología realizados en los últimos 5 años, hace que la enfermedad de Crohn sea la tercera enfermedad rara más investigada en Andalucía, por detrás del mieloma múltiple y la hemofilia.

La enfermedad de Crohn, que afecta de igual manera a hombres y mujeres, es una enfermedad inflamatoria intestinal de causa desconocida que se asocia a una respuesta inmune exagerada que origina lesiones de distinta profundidad y extensión a nivel del tracto gastro-intestinal. Es una enfermedad de curso crónico, poco previsible en cuanto a su evolución y en la que se alternan periodos de mayor o menor intensidad sintomática (periodos de “brote”) con otros de latencia en los que el paciente puede estar libre de síntomas, que pueden ser la alternancia entre estreñimiento y diarrea, las naúseas y vómitos y los abscesos y fístulas perianales, como consecuencia éstas del desarrollo de la enfermedad.

La incidencia de las enfermedades inflamatorias intestinales está aumentando en los últimos años, triplicándose en la última década, destacando el crecimiento de la enfermedad de Crohn en las dos primeras décadas de la vida del afectado. La incidencia de la enfermedad alcanza en España los 18 casos por 100.000 habitantes, llegando a diagnosticarse unos 8.000 casos anuales. La prevalencia en Andalucía superará los 16.000 casos, frente a los 100.000 que se esperan en España.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido