VOLVER

Share

Una treintena de investigadores de distintos centros de la sanidad pública andaluza estudian la enfermedad de Crohn

Fuente: Consejería de Salud


22 de mayo de 2017

crhonWUna treintena de investigadores de la sanidad pública andaluza participan en estos momentos en 13 estudios clínicos que indagan sobre el tratamiento de la enfermedad de Crohn y la búsqueda de soluciones para la mejora de la calidad de vida de las personas que la padecen. Estos estudios están repartidos por toda la geografía andaluza, si bien los hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena de Sevilla y el Hospital Reina Sofía de Córdoba concentran la mayor participación.

En este sentido, desde el Hospital Virgen del Rocío se ha promovido uno de los ensayos clínicos más importantes realizados en los últimos años sobre esta enfermedad, cuyo día mundial se celebró el viernes, y en el que se ha aplicado con éxito un tratamiento innovador basado en células madre que logra curar fístulas en el ano, una grave alteración que merma la calidad de vida de los afectados por la enfermedad de Crohn.

Los resultados del ensayo clínico en fase III, en el que participan 49 centros del ámbito internacional liderados por el hospital sevi-llano, han sido publicados en la prestigiosa revista científica Lancet. Una vez que este avance médico cuente con la autorización de la Agencia Europea del Medicamento y culmine la fase de comercialización, la terapia celular formará parte de la cartera de servicios del Servicio Andaluz de Salud para el abordaje de las fístulas, lo que supondrá un importante avance en la mejora de la salud de los pacientes.

Respecto a los proyectos de investigación activos, en estos momentos en la sanidad pública andaluza se cuenta con tres proyectos que han captado una financiación de casi 130.000 euros en total, fundamentalmente de la Consejería de Salud y del Instituto de Salud Carlos III. Estos proyectos de investigación y el importante número de ensayos clínicos sobre esta patología realizados en los últimos 5 años, hace que la enfermedad de Crohn sea la tercera enfermedad rara más investigada en Andalucía, por detrás del mieloma múltiple y la hemofilia.

La enfermedad de Crohn, que afecta de igual manera a hombres y mujeres, es una enfermedad inflamatoria intestinal de causa desconocida que se asocia a una respuesta inmune exagerada que origina lesiones de distinta profundidad y extensión a nivel del tracto gastro-intestinal. Es una enfermedad de curso crónico, poco previsible en cuanto a su evolución y en la que se alternan periodos de mayor o menor intensidad sintomática (periodos de “brote”) con otros de latencia en los que el paciente puede estar libre de síntomas, que pueden ser la alternancia entre estreñimiento y diarrea, las naúseas y vómitos y los abscesos y fístulas perianales, como consecuencia éstas del desarrollo de la enfermedad.

La incidencia de las enfermedades inflamatorias intestinales está aumentando en los últimos años, triplicándose en la última década, destacando el crecimiento de la enfermedad de Crohn en las dos primeras décadas de la vida del afectado. La incidencia de la enfermedad alcanza en España los 18 casos por 100.000 habitantes, llegando a diagnosticarse unos 8.000 casos anuales. La prevalencia en Andalucía superará los 16.000 casos, frente a los 100.000 que se esperan en España.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido