UNA UNIDAD MÓVIL VIRTUAL CREADA POR UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA SE LANZA AL MERCADO DE LA MANO DE ADSAT
Fuente: Universidad de Sevilla
El prototipo va a ser presentado oficialmente a la industria audiovisual el próximo día 20 de Septiembre en el marco del IV Día del Audiovisual Andaluz en el Festival de Cine de San Sebastián.
La productora audiovisual sevillana ADSAT ofrecerá conexiones en directo sin unidades móviles gracias al producto CONEXIÓN MÓVIL, un novedoso sistema de transmisión en directo que han lanzado al mercado un grupo de investigadores de la Escuela Técnico Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla.
AICIA (Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía) perteneciente a la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Sevilla y ADSAT, perteneciente al grupo multimedia Lavinia, han suscrito un acuerdo estratégico para implantar en el mercado este prototipo innovador que pretende comercializarse a nivel nacional desde Andalucía.
La empresa aportará apoyo económico, logístico y un compromiso de integración laboral con alumnos que hayan completado sus estudios en dicha Universidad. Se incluye en el acuerdo la creación de un fondo al que se destinará un 1% de la facturación para invertir en nuevos proyectos de I+d+i para el sector audiovisual por la Universidad Sevillana. ADSAT cuenta con una experiencia de dieciocho años en la producción de contenidos informativos y actualmente es responsable de los servicios informativos externos de Tele5 en Andalucía.
Para los responsables de la Universidad de Sevilla la apuesta empresarial de ADSAT por el desarrollo de nuevos sistemas se ajusta a las necesidades de un sector donde la tecnología será la clave del modelo de negocio poniendo en valor la actividad investigadora de la Institución. Para los responsables de ADSAT la apuesta por la investigación y el desarrollo en el sector es casi una necesidad de supervivencia para evitar la dependencia tecnológica que impongan otros.
El objetivo común de ambas partes es crear una alianza estable que desarrolle respuestas innovadoras en el campo de las telecomunicaciones aplicadas al audiovisual.
El proyecto CONEXIÓN MOVIL, resultado de años de trabajo del Grupo de Investigación de Tratamiento de Señales y Comunicaciones, dirigido por el profesor José Ramón Cerquides Bueno, en colaboración con Canal Sur Televisión, consiste en la creación de un software para realizar una conexión en directo de calidad emitible por cualquier operador televisivo y al precio de una llamada de teléfono móvil. Se trata, en definitiva, de la creación de un prototipo capaz de actuar como Unidad Móvil Virtual para conexiones en directo o falso directo sin la necesidad de trasladar un vehículo de unidad móvil convencional. Según los responsables de la idea ésta surgió de las necesidades del sector audiovisual, que hacía tiempo buscaba una herramienta capaz de abaratar costes sin rebajar la calidad de las transmisiones.
Para ello, la cámara o cualquier otra fuente de vídeo está conectada a un ordenador portátil que realiza las tareas de compresión, codificación y encapsulado de los datos que serán posteriormente transmitidos mediante un módem HSUPA hasta alcanzar la estación base de telefonía móvil, de donde se encaminarán, vía Internet, hacia el centro de producción de televisión.
I Premio Tecnológico COITAOC 2008
El profesor José Ramón Cerquides Bueno, ha sido recientemente galardonado con el I Premio Tecnológico del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones de Andalucía Occidental que reconoce la labor de innovación, y la repercusión tecnológica y social de este proyecto de investigación.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.