VOLVER

Share

Una veintena de estudiantes aprenden a catar jamón serrano en un taller que la Universidad de Jaén organiza en el marco de la Semana de la Ciencia

Fuente: ceiA3


06 de noviembre de 2014

La Universidad de Jaén celebra el Taller de Introducción al Análisis Sensorial de los Alimentos, una actividad que se enmarca dentro del programa de la Semana de la Ciencia y que persigue el objetivo de mostrar los procedimientos que se llevan a cabo a la hora de evaluar sensorialmente los alimentos. Cerca de veinte estudiantes del campus han participado en esta actividad que incluyó una cata de jamón serrano.

Antonio Marchal, profesor de Química de la UJA, es uno de los organizadores de este taller y subraya que los participantes han podido catar dos tipos distintos de jamón, uno muy curado y otro menos, para distinguir las diferencias de olor, color y sabor que hay entre ellos. Por su parte Antonio Barranco, responsable de del laboratorio privado Controlab, enseñó a los asistentes las características que pueden percibirse de los alimentos con los cinco sentidos, y cómo éstas se catalogan y se hacen objetivas para permitir comparar unos productos con otros. Barranco añadió que el jamón utilizado en la degustación ha sido cedido por la empresa Sierra Mágina.

Química y Arqueología

Igualmente, y también con motivo de la Semana de la Ciencia, la UJA ha acogido la Charla-Taller: ‘La Química como herramienta para la Arqueología Ibérica’, a la que han asistido una veintena de estudiantes del IES Llano de la Villa (Villargordo). Esta actividad ha contado con una parte teórica que ha consistido en una charla sobre el uso que se ha hecho de la Química en la investigación arqueológica a lo largo de la historia, y de cómo concretamente el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica la utiliza en su trabajo de investigación, y una parte práctica en la que se ha desarrollado un taller en el que los estudiantes han analizado diversas muestras de tierras para detectar las cantidades de fósforo que hay en ellas.

“El estudio de los niveles de fósforo en el suelo se realiza para determinar las áreas de actividad que había en un determinado yacimiento, porque el fósforo refleja la presencia de actividad humana”, relata el investigador de la UJA Manuel Montejo, uno de los organizadores de esta actividad.

La Semana de la Ciencia es una iniciativa de divulgación científica que se celebra en Europa y que tiene el objetivo de estimular el interés por la ciencia en los más jóvenes. En la UJA este programa de actividades está organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, que durante los siguientes días y hasta el próximo 15 de noviembre reunirá a distintos grupos de alumnos y alumnas para visitar las ruinas iberas de Puente Tabla, hacer una observación astronómica del Sol o participar en un taller de Ecología Acuática entre otras muchas actividades.

 

 


Share

Últimas publicaciones

Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido