Una veintena de estudiantes aprenden a catar jamón serrano en un taller que la Universidad de Jaén organiza en el marco de la Semana de la Ciencia
Fuente: ceiA3
La Universidad de Jaén celebra el Taller de Introducción al Análisis Sensorial de los Alimentos, una actividad que se enmarca dentro del programa de la Semana de la Ciencia y que persigue el objetivo de mostrar los procedimientos que se llevan a cabo a la hora de evaluar sensorialmente los alimentos. Cerca de veinte estudiantes del campus han participado en esta actividad que incluyó una cata de jamón serrano.
Antonio Marchal, profesor de Química de la UJA, es uno de los organizadores de este taller y subraya que los participantes han podido catar dos tipos distintos de jamón, uno muy curado y otro menos, para distinguir las diferencias de olor, color y sabor que hay entre ellos. Por su parte Antonio Barranco, responsable de del laboratorio privado Controlab, enseñó a los asistentes las características que pueden percibirse de los alimentos con los cinco sentidos, y cómo éstas se catalogan y se hacen objetivas para permitir comparar unos productos con otros. Barranco añadió que el jamón utilizado en la degustación ha sido cedido por la empresa Sierra Mágina.
Química y Arqueología
Igualmente, y también con motivo de la Semana de la Ciencia, la UJA ha acogido la Charla-Taller: ‘La Química como herramienta para la Arqueología Ibérica’, a la que han asistido una veintena de estudiantes del IES Llano de la Villa (Villargordo). Esta actividad ha contado con una parte teórica que ha consistido en una charla sobre el uso que se ha hecho de la Química en la investigación arqueológica a lo largo de la historia, y de cómo concretamente el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica la utiliza en su trabajo de investigación, y una parte práctica en la que se ha desarrollado un taller en el que los estudiantes han analizado diversas muestras de tierras para detectar las cantidades de fósforo que hay en ellas.
“El estudio de los niveles de fósforo en el suelo se realiza para determinar las áreas de actividad que había en un determinado yacimiento, porque el fósforo refleja la presencia de actividad humana”, relata el investigador de la UJA Manuel Montejo, uno de los organizadores de esta actividad.
La Semana de la Ciencia es una iniciativa de divulgación científica que se celebra en Europa y que tiene el objetivo de estimular el interés por la ciencia en los más jóvenes. En la UJA este programa de actividades está organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, que durante los siguientes días y hasta el próximo 15 de noviembre reunirá a distintos grupos de alumnos y alumnas para visitar las ruinas iberas de Puente Tabla, hacer una observación astronómica del Sol o participar en un taller de Ecología Acuática entre otras muchas actividades.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.