Una vía clínica para la atención integral a los pacientes con cáncer colorrectal
Esta nueva herramienta presentada por el grupo de trabajo del Proceso de Cáncer Colorrectal del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe mejora la atención integral de estos pacientes a través de la definición de actividades basadas en la evidencia de la que participan todos los profesionales implicados durante su proceso.
Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía
El grupo de trabajo del Proceso de Cáncer Colorrectal del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe ha presentado una nueva vía clínica con la que se mejora la atención integral a los pacientes diagnosticados de cáncer de colon y recto. Esta herramienta genera un marco adecuado para el abordaje multidisciplinar de esta patología, con una definición de actividades y características de calidad consensuadas por todos los profesionales sanitarios que participan en este proceso.

Los pacientes con cáncer colorrectal precisan ser abordados de forma integral, con un enfoque multidisciplinar.
El papel activo que el paciente debe tener en su toma de decisiones está muy presente en la definición de esta vía clínica en la que también, cabe destacar el protocolo de rehabilitación multimodal que busca garantizar que el paciente llegue al momento de la intervención en las mejores condiciones para la misma, facilitando de este modo su posterior recuperación.
Esta hoja de ruta que se enmarca en el Plan Integral Operativo Local de Cáncer de Colón y Recto y en el desarrollo del Proceso Asistencial Integrado de Cáncer Colorrectal, incorpora procesos y protocolos basados en la evidencia en los que participan facultativos especialistas y profesionales de enfermería de los servicios de Cirugía General, Anestesiología, Medicina Interna, Digestivo, Radiología y Laboratorio del hospital, así como los profesionales de referencia en Atención Primaria y Oncología implicados en estos procesos.

Investigadores del grupo de trabajo del Proceso de Cáncer Colorrectal del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe.
La atención por parte de los profesionales presenta una alta variabilidad en su asistencia postoperatoria así como en el estudio preoperatorio y en el seguimiento. Todo ello hace que este proceso se beneficie de la aplicación de una vía clínica basada en la evidencia para ayudar a los profesionales sanitarios que tratan esta patología a incorporar las prácticas médicas y de cuidados más adecuadas para proporcionar la mejor atención posible a los pacientes que la padecen.
Tal y como explicó durante la presentación de este circuito asistencial el doctor Antonio Amaya jefe de servicio de Cirugía, “los pacientes con cáncer colorrectal precisan ser abordados de forma integral, con un enfoque multidisciplinar. Suponen en la actualidad y en el futuro, un reto para la asistencia sanitaria pública de calidad debido a su incidencia creciente, impacto en recursos, necesidades detectadas, así como a los cambios demográficos que afectan a la sociedad española y andaluza, como son el envejecimiento poblacional, pacientes más pluripatológicos y frágiles, que precisarán otras medidas de soporte y acompañamiento. Es necesario asegurar resultados clínicos en un entorno de satisfacción del paciente, calidad de vida percibida y cumplimiento de sus expectativas.”
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.
Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.
Sigue leyendoEl Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.