UNA VISITA AL BANCO DE TUMORES DEL HOSPITAL VIRGEN DEL ROCÍO
Fuente: Andalucía Innova
Hasta mañana 12 de noviembre el Banco de Tumores del Hospital Virgen del Rocío abre al público en general para mostrar sus instalaciones. Estas jornadas de puertas abiertas se enmarcan en la celebración de la X Semana de la Ciencia en Andalucía. La visitas se desarrollan en grupos.
A pesar de los avances científicos, el cáncer sigue siendo una enfermedad importante: en Europa ocurren más de 2,5 millones de casos nuevos al año. El diagnóstico de la enfermedad está pasando de la descripción de tipos de patologías a la identificación de las peculiaridades que la enfermedad tiene en cada individuo. La identificación de perfiles moleculares permite reconocer el proceso neoplásico particular que afecta a cada paciente y la instauración de tratamientos más individualizados.
En Andalucía, las muestras biológicas destinadas a la investigación del cáncer se almacenan en bancos de tumores. El desarrollo de un banco depende de un proceso de autorización y seguimiento coordinado desde el Sistema Público de Salud (SAS). Cada hospital andaluz está llamado a organizar su propio banco de tumores y así poder garantizar la disponibilidad de muestras para proyectos de investigación propios o ajenos y ofrecer a los pacientes andaluces la posibilidad de preservar sus muestras en las condiciones que exigen las actuales tecnologías de apoyo al diagnóstico. Los bancos de tumores de Andalucía constituyen la Red de Bancos de Tumores de nuestra comunidad. Una veintena de hospitales están organizando sus bancos. A través del mapa de la red de bancos de Andalucía puede obtener detalles sobre estas unidades.
Qué es un biobanco
La Ley de Investigación Biomédica define un biobanco como un establecimiento público o privado, sin ánimo de lucro, que acoge a una colección de muestras biológicas concebidas con fines diagnósticos o de investigación biomédica y organizada como una unidad técnica con criterios de calidad, orden y destino. En este sentido, el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Instituto de Salud Carlos III, a través de las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa han promovido y financiado la creación de Biobancos en España; y en este sentido, el Banco de Tumores del Virgen del Rocío forma parte del Biobanco del Hospital U. Virgen del Rocío.
Este centro trabaja en red con otros biobancos andaluces (Red de Bancos de Tumores de Andalucía) y desarrolla sus actividades tanto a nivel nacional como internacional. El Hospital U. Virgen del Rocío es un centro con gran potencial de muestras que dispone de infraestructuras de preservación permanentes, como pueden ser congeladores de -80ºC con sistemas de seguridad local y remota.
Entre sus objetivos están favorecer la incorporación de nuevas técnicas de patología molecular y de nuevos marcadores al diagnóstico, pronóstico, identificación de tratamientos y seguimiento de la enfermedad en los pacientes con cáncer; promover la traslación al ámbito asistencial de la nueva taxonomía del cáncer y que ese conocimiento se integre en la metodología de trabajo de los profesionales responsables de los pacientes con cáncer y asegurar la disponibilidad de material para investigación del cáncer e impulsar la investigación biomédica. Todo ello repercutirá en los pacientes, mejorando las expectativas y la calidad de vida de los enfermos de cáncer.
* Imagen del portal del Servicio Andaluz de Salud
Más información:
Hospital Universitario Virgen del Rocío
Dirección: Avenida Manuel Siurot, s/n. CP: 41013. Sevilla. Sevilla
Información y reservas: mariajosehuvrs@gmail.com
Tfno: 955013029 / 955013031
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

