Universidad de Cádiz y Grupo Torrent trabajan en un nuevo sistema de desarrollo de tapones utilizando la tecnología de impresión 3D
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el doctor Sergio I. Molina, director del grupo de investigación INNANOMAT, catedrático del departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica y miembro del instituto IMEYMAT, y el doctor Miguel Suffo, profesor del departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial, trabajan junto a Grupo Torrent en el desarrollo de nuevos prototipos de tapones y cápsulas más eficientes.
Esta colaboración se centra en el desarrollo de un nuevo producto ajustado a las necesidades de los clientes, reduciendo los costes de producción, con materiales de calidad, con nuevas técnicas y minimizando la huella de CO2 en el medio ambiente que se deriva de la fabricación industrial. Para ello, se utilizará un novedoso sistema a través de impresoras 3D, lo que acelerará de forma importante los tiempos de diseño y fabricación de prototipos.
La Universidad de Cádiz en los últimos años ha apostado de forma importante por las tecnologías de impresión 3D, a través de la creación, en 2016, de la División de Fabricación Aditiva, dentro de sus Servicios Centrales de Investigación Científica y Tecnológica (http://sccyt.uca.es/es/divisiones.php). Esta División cuenta con cuatro tecnologías de impresión 3D, así como equipamiento complementario para escaneado 3D, desarrollo y caracterización de materiales para fabricación aditiva.
Asimismo, Torrent y Universidad de Cádiz han firmado un convenio marco donde, además de acordar los términos de esta colaboración, la empresa gaditana ofrece a los estudiantes de grado y máster la posibilidad de que realicen sus trabajos de Fin de Grado (TFG) y de Fin de Máster (TFM) en la empresa, para poder aplicar de forma real lo aprendido en la teoría.
El Grupo Torrent es el primer fabricante mundial de tapones para aceite de oliva virgen; el segundo, de cierres que evitan rellenar los recipientes y de seguridad, y un referente internacional en tapones de rosca para vinos tranquilos y generosos. Desde los años 20, este grupo empresarial ha ido creciendo y mejorando su oferta, ofreciendo a sus clientes distintas alternativas, lo que lo ha llevado a realizar en los últimos años un notable esfuerzo en I+D+i. Diseño, decoración, desarrollo de procesos más ecológicos y eficientes, patentes y lanzamientos de modelos revolucionarios por su innovación (V90, V92, Sintra, Nip Plus, Olea Plus, Capceló, Captor), aplicación de reducción de costes u ofertas de nuevos sistemas de protección para evitar la falsificación, han sido parte del trabajo realizado en este sentido desde Torrent.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo