VOLVER

Share

Universidad de Cádiz y Junta presentan una novedosa guía de campo para conocer los secretos del acueducto romano de Gades

Fuente: Universidad de Cádiz


23 de mayo de 2017

guia1WEl acueducto romano de Gades es una compleja obra hidráulica antigua, de una longitud aproximada de 75 kilómetros, que abastecía a la ciudad de Cádiz y que tenía su cabecera en los manantiales de Tempul, en la sierra de las Cabras. Desde el año 2014, investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el profesor Lázaro Lagóstena, han trabajado en torno a esta importante infraestructura a través del proyecto AQVA DVCTA, una iniciativa centrada en actuaciones para la valorización patrimonial, económica y social del acueducto romano de la sierra a Gades, sin olvidar diferentes tareas arqueológicas de prospección, limpieza, levantamientos topográficos y fotogrametría en varios de los tramos del acueducto.
Fruto de todo este trabajo, y con la idea de dar a conocer buena parte de los resultados del proyecto, nace la publicación AQVA DVCTA – Guía para la ruta cultural del acueducto romano de Tempul a Gades, una guía de campo para el conocimiento de los vestigios del acueducto. En ella, se recuerdan los continuos aprovechamientos del manantial serrano, desde la Antigüedad hasta nuestros días, y las múltiples historias, anécdotas y documentos que estos usos han legado a lo largo de los siglos. Asimismo, en este documento se recoge una descripción y explicación del acueducto romano y sus elementos desde una perspectiva histórica y arqueológica, destacando el valor patrimonial y técnico de esta singular obra antigua.

El rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo, y la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Cádiz, Remedios Palma, han presentado hoy en el Rectorado esta guía en compañía del profesor e investigador responsable, Lázaro Lagóstena.
González Mazo ha felicitado a sus impulsores por este trabajo realizado en los últimos años desde el Seminario Agustín de Horozco de Estudios Económicos de Historia Antigua y Medieval de la UCA con el apoyo de la Junta de Andalucía y de los grupos de Desarrollo Rural de Jerez y de la sierra de Cádiz con financiación europea para la «recuperación histórica de nuestro patrimonio y cultura». Se trata de un libro – de estructura «sencilla y accesible» – de proyección y divulgación científica acerca del acueducto Gades. La sociedad, ha remarcado el rector, debe conocer que fue «una inmensa obra de ingeniería, siendo el más largo conocido en Hispania con sus más de 80 kilómetros de longitud y que resolvía con inteligencia, modernidad y precisión las enormes dificultades topográficas para conducir el agua desde Tempul hasta la ciudad de Cádiz».

guia2WLa delegada de Cultura ha comentado que su intención no es otra que la de ser un «recurso atractivo para todos aquellos ciudadanos y visitantes que se acerquen a este entorno en busca de un turismo cultural». Remedios Palma ha aclarado que aunque realizar un recorrido por su territorio es «difícil», esta herramienta «sí puede apuntar puntos y parajes singulares donde perderse», editada en un lenguaje «amable, de referencia para todos».

En concreto, esta publicación incorpora una relación de hitos geográficos desde los cuales se pueden observar los restos arqueológicos que  permanecen a lo largo de los variados paisajes por donde discurrió el acueducto. De igual forma, en ella se incluyen anexos terminológicos y toponfutura puesta en valor con el concurso de las institucionesresiva recuperaciados. Igualmente se dispondrdonde discurrrímicos y una cuidada cartografía, además de numerosas ilustraciones que completan la presentación.

Lázaro Lagóstena ha comunicado que los ejemplares impresos de esta guía, en una edición no venal, serán distribuidos entre los agentes locales y municipios por donde discurre la obra antigua (la localidad pedánea de Torrecera, Jerez, Cádiz, San Fernando, Puerto Real, Algar, San José y Paterna), con objeto de que sean entregados a la ciudadanía interesada en conocer el acueducto y su historia. Igualmente, se dispondrá en la web en formato .pdf para quien desee consultarla.

Con esta entrega, ha concluido el investigador de la UCA, se persigue continuar «la labor de difusión del bien patrimonial entre la sociedad gaditana», completar el círculo social de este trabajo desde la «generación de empatía» que los implique en una progresiva conservación y recuperación de los restos del acueducto romano de Gades, así como su futura puesta en valor con el concurso de las instituciones.

Como se ha indicado, esta guía es uno de los resultados del proyecto AQVA DVCTA, financiado con cargo a los Fondos Europeos de Desarrollo Regional, subvencionado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y la Universidad de Cádiz, que se ejecutó entre 2014-2105.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido