VOLVER

Share

Abierta una exposición sobre el cambio climático en el Museo Casa de la Ciencia


13 de enero de 2015

cambioWEl Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), abre al público hoy la exposición temporal “El cambio climático en Andalucía”, que aborda, con profundidad de datos, prácticamente todos los aspectos e implicaciones del fenómeno del cambio climático, pero haciendo especial énfasis en la región andaluza.

La muestra, producida por CEI Cambio, centro coordinado por la Universidad Pablo de Olavide (UPO), se exhibirá hasta el próximo 15 de febrero y comienza con una certeza: los responsables de este fenómeno que pone en peligro la vida en el Planeta Tierra son los propios seres humanos a través, básicamente, de la actividad industrial, que cada año arroja a la atmósfera más de 26.000 millones de toneladas de dióxido de carbono, producto de la quema de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón o el gas natural. Andalucía no escapa a este fenómeno, ya que en el período desde 1990 al
2006, la región aumentó en un 78,7 por ciento sus emisiones, para situarse en los 65
millones de toneladas anuales.

A lo largo de la exposición no sólo se explican conceptos claves para entender el fenómeno, como por ejemplo el conocido efecto invernadero, la biodiversidad o la huella ecológica, sino que también se aportan otros datos de interés como las diferentes especies de flora y fauna vulnerables. Es el caso del pinsapo, que desde comienzo de los años 90 viene observado cierto decaimiento, y que en la geografía andaluza está presente en la serranía de Ronda y Sierra Bermeja (Málaga), y en la Sierra de Grazalema (Cádiz). En el caso de la fauna, uno de los efectos más observables es la variación de los calendarios de migraciones de determinadas aves. El águila imperial o la alondra ricotí podrían, a medio plazo, trasladarse a otras latitudes con un clima que les resulte más benigno.

La muestra también aborda los efectos del cambio climático sobre la salud humana, el sector turístico y el sector primario; y finaliza con algunas de las estrategias que desde las administraciones se están llevando a cabo para mitigar el problema, como el Plan Andaluz de Acción por el Clima, que propone 140 acciones para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. Pero como buena parte de la solución también debe partir de la propia ciudadanía, se sugieren algunas ideas. Es el caso del transporte. Según estudios del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), centro mixto del CSIC y de la Junta de Andalucía, más del 60 por ciento de los propietarios de automóviles en Andalucía confiesa usarlo todos los días, y un 28 por ciento reconoce que no hace, ni haría, un uso limitado de su vehículo por razones medioambientales. Opciones como el uso de bicicletas públicas y transportes como el tranvía disminuyen de forma notable las emisiones de gases. Todo un reto las actuales generaciones.

Más información en www.casadelaciencia.csic.es.
Más información:
Museo Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido