VOLVER

Share

Uno de cada tres universitarios reconoce enviar fotos provocativas o de contenido sexual desde su teléfono móvil

Científicos de la Universidad de Granada realizan la primera investigación sobre el ‘sexting’ en los universitarios, en la que han participado 900 estudiantes, y los riesgos que entraña esta actividad.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
09 de diciembre de 2019

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al grupo de investigación HUM-846 “APSEDI: Atención Psicológica y Educativa a la Diversidad”, está desarrollando desde hace unos años una línea de investigación sobre la práctica del ‘sexting’, que hace referencia a la difusión o publicación de contenido provocativo o sexual, creado por el remitente y utilizando para ello el teléfono móvil o cualquier otro dispositivo con esa capacidad. Este neologismo une “sex” (sexo) y “texting” (envío de mensajes de texto a través de dispositivos móviles).

El grupo de investigadores/as, de izquierda a derecha: Juan Francisco Romero Barriga (departamento de
Didáctica y Organización Escolar, Facultad de Ciencias de la Educación,UGR), Helena Chacón-López (departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, UGR) y Mª Jesús Caurcel Cara (departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, UGR).

Los investigadores de la UGR han llevado a cabo un estudio, publicado en la  Revista Suma Psicológica, que ha revelado que uno de cada tres estudiantes reconoce hacer ‘sexting’, a pesar de los riesgos personales y profesionales que entraña esta actividad.

Los autores de esta investigación, las doctoras Helena Chacón-López, Mª Jesús Caurcel-Cara y el doctor Juan Francisco Romero-Barriga, señalan que, a pesar de que el ‘sexting’ es un fenómeno social globalizado, en España apenas existen estudios que lo aborden en estudiantes universitarios, lo que ha motivado la realización del trabajo recientemente publicado.

Los objetivos eran conocer la prevalencia de su práctica en una muestra de 899 estudiantes de la Universidad de Granada (397 hombres, 44.16% y 502 mujeres, 55.86%), con edades entre 18 y 24 años, seleccionados al azar; analizar la relación con la edad, el sexo y la autoestima; y determinar la prevalencia de la práctica por edad. Entre otros instrumentos, se utilizó la Escala de Conductas sobre Sexting (ECS), un instrumento traducido, adaptado (a la lengua española) y validado por el equipo investigador.

Los resultados del estudio constataron que tanto hombres como mujeres reconocen que realizan ‘sexting’, aunque lo hacen más los hombres (41.57% frente a 34.47% de mujeres); y que son ellos los que más reciben y envían mensajes de este tipo.

El ‘sexting’ consiste en la difusión o publicación de contenido provocativo o sexual, creado por el remitente y utilizando para ello el teléfono móvil o cualquier otro dispositivo con esa capacidad.

La mayoría lo practican con 1 ó 2 personas (42.82% hombres y 47.41% mujeres), pero existe un porcentaje que reconoce que ha llegado a practicarlo con más de 10 personas (4.53% de hombres y 3.39% de mujeres). Sin embargo, cuando la práctica se da dentro de las relaciones de pareja, es mayor el porcentaje de mujeres (20.51%) que de hombres (16.88%). En relación con la edad, el estudio muestra que existe un incremento desde los 18 a los 21 años, descendiendo ligeramente a los 24. No se encontró relación con la autoestima.

¿Por qué hacen ‘sexting’ los jóvenes?

Más específicamente, se observan algunas diferencias significativas relacionadas con las situaciones que propician la aparición de ‘sexting’. Así, entre las personas que declaran practicarlo, buena parte de ellas y en mayor medida los hombres, afirman que suelen hacerlo estando solas o en casa; aunque aquí no parece haber diferencias.

También se detecta una preferencia de ‘sexting’ con la búsqueda de relaciones sexuales, cuestión reafirmada con la opinión expresada por cinco de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres en la opción que enuncia que hace más probable tener sexo o salir con alguien. Otra situación que provoca hacer ‘sexting’, aunque en menor medida, es estar de buen humor, con diferencias a favor de los hombres.

Los autores consideran que la principal aportación del estudio radica en que pone de manifiesto la práctica del ‘sexting’ en buen número de jóvenes universitarios (cuando la mayoría de los estudios se han centrado en examinar el fenómeno en adolescentes). Dado que es una conducta de riesgo (aun siendo una práctica consentida), con consecuencias impredecibles sobre su presente y futuro personal y profesional, por la amplia difusión y permanencia que puede tener este material en la red, los investigadores recomiendan ser responsables y prudentes en su uso.

Entre las limitaciones del estudio, los autores señalan que los resultados tienen una baja representatividad en relación con la población universitaria española, puesto que la muestra es únicamente de la Universidad de Granada.

Por ello, consideran importante continuar con esta investigación incorporando otras universidades. Igualmente, se recomienda a los profesionales de la Educación y la Psicología que hagan hincapié en la toma de conciencia de sus repercusiones, sobre todo en jóvenes con edades previas a la universitaria.


Share

Últimas publicaciones

Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
Sevilla | 13 de mayo de 2025

Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.

Sigue leyendo
Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido