VOLVER

Share

Utilizan fármacos unidos a nanopartículas para destruir células madre tumorales causantes de la recaída del cáncer de mama

Fuente: Universidad de Granada

nanopartículas


08 de noviembre de 2017

unnamedUn equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad de Málaga (UMA) ha ensayado con éxito, en cultivos de células tumorales de cáncer de mama, una nueva fórmula para administrar el fármaco paclitaxel transportándolo en nanopartículas desarrolladas a partir de la molécula denominada tripalmitina.

Los resultados de este trabajo han sido publicados en la prestigiosa revista Scientific Report, del Grupo Nature.

El paclitaxel (Taxol) al igual que otros agentes utilizados para el tratamiento de mujeres que padecen cáncer de mama, posee una limitada actividad sobre las célula madre tumorales que en muchos casos desarrollan mecanismos que las hacen resistentes a los efectos del tratamiento. Este fenómeno, conocido como resistencia a drogas, hace que la quimioterapia sea ineficaz y provoque la reaparición de la enfermedad. El desarrollo de nuevas fórmulas para la administración de los agentes antitumorales es una vía de investigación esencial para mejorar la respuesta de los pacientes al tratamiento.

La labor de investigación liderada por el Dr. José Carlos Prados, catedrático del departamento de Anatomía y Embriología Humana y miembro de Centro de Investigación Biomédica (CIBM) de la UGR y del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.Granada, y el Dr. Juan Manuel López Romero, catedrático del departamento de Química Orgánica de la UMA, ha sido desarrollada dentro de un Proyecto de Investigación de Excelencia dirigido por el profesor José Manuel Baeyens, catedrático del departamento de Farmacología y también miembro del CIBM de la UGR y del ibs.Granada.

El proyecto ha contado con la colaboración de investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Los estudios han demostrado por primera vez que el transporte de paclitaxel en un sistema de lípido sólidos basado en la estructura de la molécula tripalmitina, permite no sólo actuar con más eficacia sobre las células tumorales individuales y sobre los grupos de células tumorales (esferoides multicelulares) sino también sobre las células madre tumorales responsables de su reaparición tras un tratamiento inicial.

La biocompatibilidad de estas nanopartículas, tanto in vitro como in vivo, abre la puerta a su posible desarrollo para realizar experiencias en pacientes. Además, la posibilidad de dirigir las nanopartículas mediante su funcionalización permitiría ser más selectivos en el tratamiento de esta enfermedad y reducir sus efectos secundarios.

 

Más información:

Tripalmitin nanoparticle formulations significantly enhance paclitaxel antitumor activity against breast and lung cancer cells in vitro.

Leiva MC, Ortiz R, Contreras-Cáceres R, Perazzoli G, Mayevych I, López-Romero JM, Sarabia F, Baeyens JM, Melguizo C, Prados J.

Sci Rep. 2017 Oct 18;7(1):13506. doi: 10.1038/s41598-017-13816-z.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido