VOLVER

Share

UTILIZAN SENSORES REMOTOS PARA EL ESTUDIO DE AEROSOLES ATMOSFÉRICOS


18 de febrero de 2009

Fuente: CIEMAT

 

El principio de operación de los sistemas LIDAR se basa en el envío de radiación láser pulsada a la atmósfera y en el análisis de una fracción de la radiación retrodifundida por las partículas atmosféricas existentes a lo largo del camino óptico recorrido por los pulsos láser; esta pequeña cantidad de luz que retorna hacia el punto desde el que se disparó el láser es recogida por un telescopio y adecuadamente detectada.

Finalmente, después de un delicado y complejo procesado de estas señales es posible obtener información valiosa sobre la distribución espacial de las partículas a lo largo de la trayectoria seguida por la luz láser, así como una caracterización de diferentes parámetros ópticos atmosféricos relevantes asociados con los aerosoles. En este sentido, cada instrumento LIDAR funciona como un auténtico rádar óptico, permitiendo en este caso conocer la distribución de los aerosoles existentes según la dirección explorada.

EARLINET inició su andadura en el año 2000 y en la actualidad cuenta con veinticinco estaciones LIDAR correspondientes a trece países. La mayoría de los instrumentos de la red son sistemas no comerciales diseñados y construidos por cada equipo investigador. La estación del CIEMAT es también un prototipo y forma parte de esta red desde 2005, participando también en el equipo de trabajo del proyecto europeo EARLINET-ASOS (Advanced Sustainable Observation System) iniciado en 2006 con una duración de cinco años. El principal objetivo de este proyecto es la mejora continua de la infraestructura de EARLINET al objeto de permitir una mejor cobertura espacio-temporal de las observaciones, el aseguramiento de la calidad de los datos proporcionados por las estaciones así como la elaboración rápida de un conjunto de productos estandarizados de gran interés para la comunidad científica.

El objetivo de mejora continua del sistema completo de observación obliga a la realización de un gran esfuerzo de coordinación entre las estaciones de la red. Éstas, con independencia de su propio nivel de desarrollo tecnológico inicial, tienen la obligación de ir alcanzando en plazos bien establecidos a lo largo del proyecto una serie de objetivos comunes de mejora y de calidad. Por ello en el cronograma de actividades de EARLINET-ASOS figura la celebración de dos reuniones anuales de proyecto para la coordinación y el seguimiento del cumplimiento de objetivos.

Durante los pasados días 9-11 de febrero, CIEMAT organizó la Asamblea General de EARLINET y el 7º workshop de EARLINET-ASOS. A esta convocatoria asistieron 60 científicos de 15 países europeos. Los trabajos se desarrollaron según la agenda prevista y con total éxito. En esta reunión se ha evidenciado un notable incremento del nivel de las estaciones de la red menos desarrolladas, incluida la de CIEMAT, y nuevos grupos LIDAR europeos han expresado su interés en pertenecer a la red.

EARLINET como estructura científica de prestigio tiene una clara vocación de futuro y aspira a consolidar su papel como referente a nivel mundial en la investigación atmosférica con tecnología LIDAR, tal y como evidencian las colaboraciones que mantiene actualmente con las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA) y de Europa (ESA) para la validación del funcionamiento de sistemas LIDAR embarcados en satélites artificiales. La pertenencia a una red de este nivel debe ser un motivo de orgullo para el CIEMAT así como un claro estímulo para seguir mejorando día a día el nivel de los resultados aportados por nuestra estación.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido