Utilizan técnicas instrumentales para analizar pinturas murales góticas en Eslovenia
Fuente: Centro Nacional de Aceleradores / Fundación Descubre
El Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y la Facultad de Filosofía y Letras de Ljubljana (Eslovenia) han desarrollado una investigación para profundizar en el conocimiento de las distintas técnicas pictóricas que fueron empleadas por los maestros Bolfgang y su discípulo el maestro de Mače. El objetivo es conocer si ambos artistas emplearon los mismos procedimientos y materiales, para asegurar que ambos autores tuvieron una correlación temporal basada en su estilo.
En especial, se ha analizado el material con el que se fabricaban los morteros, la naturaleza de los pigmentos, así como la técnica empleada, es decir, si pintaban sobre mortero húmedo, a fresco, sobre el seco, etc. Con este proyecto, aparte de conocer la técnica pictórica de Bolfgang se ha podido ahondar en la influencia de éste en los artistas eslovenos y de países vecinos.
El análisis de las pinturas murales de las iglesias de Mirna, Mače y Crngrob ha confirmado la idea previa que se tenía, basada en los estilos artísticos, en la conexión entre Bolgang y su discípulo, el maestro de Mače en el arte gótico europeo.
Anabelle Križnar, investigadora del Centro Nacional de Aceleradores, comenta al respecto: “Ambos artistas utilizaron principalmente la técnica conocida como a fresco. Las últimas partes de la pintura las realizaron encima de una capa fina de cal o en la técnica a secco. Otra conclusión importante es que ambos artistas se diferenciaron en los distintos morteros que emplearon como soporte de sus obras”. Asimismo, hicieron uso de los mismos pigmentos inorgánicos.
Las muestras en polvo o preparadas en estratigrafías se analizaron con diferentes técnicas instrumentales, principalmente microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido con análisis químico por energías dispersivas de rayos X (SEM/EDX), difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía infrarroja (FTIR).
Los resultados de esta investigación han permitido llegar a la conclusión que ambos maestros demuestran un grado muy alto de conocimiento pictórico, tanto en el estilo como también en la técnica de ejecución de sus obras.
La investigación ha sido realizada por el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y la Facultad de Filosofía y Letras de Ljubljana a la que pertenece la investigadora del Centro Nacional de Aceleradores Anabelle Križnar.
Bolfgang y el maestro de Mače
Bolfgang y su discípulo anónimo, maestro de Mače fueron dos de los principales exponentes del arte gótico de pinturas murales en Eslovenia en la Edad Media. Bofgang es uno de los pintores más importantes del siglo XV en Eslovenia, país al que llegó desde el norte de Europa (Bóveda de la Iglesia de Mirna, obra de Bolgang 1463-1465).
Una de sus principales características estilísticas fue su ruptura con las tendencias propias de la época en Eslovenia, y la introducción de corrientes características del norte de Europa, en especial de Alemania. Los elementos representativos de su obra fueron figuras elegantes y líricas así como el realismo propio del gótico tardío alemán del momento.
Referencia bibliográfica:
Análisis de pinturas murales góticas en Eslovenia del maestro Bolfgang y su discípulo maestro de Mače (siglo XV). ph investigación (on-line), nº 3, diciembre de 2014, 21-33. Anabelle Križnar, Antonio Ruiz-Conde, Pedro J. Sánchez-Soto.
http://www.iaph.es/phinvestigacion/index.php/phinvestigacion/article/view/53
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo