VOLVER

Share

Utilizan tecnología TAC para estudiar el interior de una estegamita descubierta en Málaga

La Universidad de Málaga, el Hospital Vithas Xanit y el Instituto Geológico del CSIC trabajan juntos en esta investigación. Esta iniciativa innovadora ha permitido contemplar, por primera vez, la estructura interna de esta formación tan excepcional, revelando capas de crecimiento cuya antigüedad aún es desconocida, pero marca un hito en las investigaciones geológicas.

 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
23 de febrero de 2024

La Universidad de Málaga ha participado en una investigación pionera, junto con el Hospital Vithas Xanit Internacional y el Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), en la que, a partir de la tecnología TAC – Tomografía Axial Computarizada-, se ha podido observar el interior de una estegamita descubierta en Málaga.

Hasta el momento estas estructuras, un tipo de espeleotemas, que son una formación característica de las cavidades o cuevas producto de depósitos minerales secundarios, solo se habían encontrado en Australia, Puerto Rico y Eslovaquia; sin embargo, hace un par de años se descubrieron también en una cueva de la provincia.

Hito en investigación geológica

Esta iniciativa innovadora ha permitido contemplar, por primera vez, la estructura interna de esta “formación tan excepcional”, revelando capas de crecimiento cuya antigüedad aún es desconocida, pero marca un “hito en las investigaciones geológicas”.

La Cueva de las Estegamitas se encuentra en la provincia de Málaga. Imagen: Federación Andaluza de Espeleología.

Así, mediante la realización de un TAC, que es una prueba médica diagnóstica en la que, a través de la utilización de rayos X, se obtienen imágenes de alta calidad del interior del cuerpo humano; se ha podido observar la estructura de la estegamita sin necesidad de romperla. “Las radiaciones que emite el tomógrafo sobre la muestra penetran en su interior, generando datos que una vez tratados con diversos programas de reconstrucción digital, permiten conseguir imágenes de alta calidad sobre su estructura interna”, explican los autores de este trabajo.

En este sentido, este tipo de estudios abre un nuevo horizonte en la manera en la que se utiliza la tecnología médica, ya que permite también mirar dentro de formaciones geológicas sin alterar su estado.

En concreto, la participación de la Universidad de Málaga en este estudio ha sido desarrollada por los investigadores Sergio Cañete e Iñaki Vadillo, de los departamentos de Radiología y Medicina y de Ecología y Geología, respectivamente. Asimismo, los análisis se han llevado a cabo en los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación de la UMA (SCAI).

Colaboración institucional

No es la primera vez que la UMA, Vithas Xanit y el IGME participan en un estudio de estas características. En el 2022 se realizó un trabajo conjunto, también mediante TAC, de dos muestras de estalagmitas provenientes de cuevas de la provincia, con el objetivo de conocer la evolución del paleoclima de Málaga.

Igualmente, la Unidad de Difracción de Rayos-X de la Universidad de Málaga, junto con el hospital Vithas Xanit, colaboraron con el Ayuntamiento de Mijas, en el análisis de una urna de cremación fenicia del siglo VII a.C., localizada en el yacimiento arqueológico del Cortijo de Acebedo de Mijas, donde se encontraron, tras el estudio, restos óseos y metálicos.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido