VOLVER

Share

Utilizan una tecnología inédita de la Universidad de Málaga para medir la composición química de la lava del volcán de La Palma

El profesor del Departamento de Física Aplicada I Santiago Palanco ha viajado hasta la isla de La Palma para poner a prueba una tecnología inédita desarrollada en la Universidad de Málaga que permitirá medir la composición química de las lavas del volcán en tiempo real. Se trata de un nuevo instrumento portátil que, mediante espectrometría de plasmas inducidos por láser a distancia, trabaja hasta 70 metros, por lo que las mediciones se pueden hacer con muestras fundidas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
05 de noviembre de 2021

El profesor del Departamento de Física Aplicada I Santiago Palanco ha viajado hasta la isla de La Palma para poner a prueba una tecnología inédita desarrollada en la Universidad de Málaga que permitirá medir la composición química de las lavas del volcán en tiempo real.

Momento de las mediciones.

Se trata de un nuevo instrumento portátil que, mediante espectrometría de plasmas inducidos por láser a distancia, trabaja hasta 70 metros, por lo que las mediciones se pueden hacer con muestras fundidas.

“En la UMA ya contábamos con un novedoso sensor láser sobre dron para medidas de composición química a distancia, ‘CHEMOCOPTER’. Sin embargo, las características propias de este estudio no permiten su uso, ya que las cenizas que emite el volcán bloquean a los drones, impidiendo su vuelo”, afirma el científico de la UMA, quien explica que, por ello, han aumentado las capacidades del equipo para el análisis remoto manteniendo la portabilidad- se lleva en una mochila- lo que lo adecúa para su uso desde tierra.

El investigador Santiago Palanco junto a Raúl Pérez, del IGME, muestran el nuevo equipo.

El investigador de la Universidad de Málaga va a estar en la isla hasta el lunes, aunque los primeros resultados de composición química se obtendrán en dos días. “Esta información es muy importante porque puede predecir el comportamiento del volcán”, aclara Palanco.

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UMA respalda este estudio, que también cuenta con la colaboración del Instituto Geológico Minero de España (IGME).


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido