Utilizan variables propias del estudio de sistemas físicos de muchos cuerpos para analizar los movimientos colectivos
La econofísica es una disciplina que intenta aunar la física y la economía, proporcionando a esta última los métodos matemáticos e interpretaciones propias de la Física. Trabajando en esta línea, un grupo de la Universidad de Almería ha concluido que la mayor parte de los movimientos colectivos se explican como movimientos del índice, es decir, del centro de masas, y no hay mucha correlación entre distintas acciones.
Fuente: Universidad de Almería
La econofísica es una disciplina que intenta aunar la Física y la Economía, proporcionando a esta última los métodos matemáticos e interpretaciones propias de la Física. Trabajando en esta línea, un grupo de la Universidad de Almería (UAL) -participado por dos integrantes del departamento de Economía y Finanzas, un profesor del departamento de Matemáticas y dos físicos- ha publicado recientemente un artículo en la revista Entropy [Entropy, 22, 954 (2020)]. El estudio lleva por título ‘Una nueva mirada al movimiento conjunto de los mercados financieros a través de la dinámica cooperativa en la física de muchos cuerpos’.

Este trabajo continúa publicaciones anteriores del grupo, en los que también se ha hecho la analogía de los mercados financieros con sistemas de muchos cuerpos.
Los investigadores explican que con cierta frecuencia leemos que la Bolsa ha subido o bajado mucho en un sólo día. En esos días, la gran mayoría de acciones han subido o bajado mostrando comportamientos colectivos, o co-movimiento, como un rebaño de ovejas. Otros días, en cambio, una determinada acción sube o baja por algún resultado concreto ligado a su actividad, por ejemplo por desarrollar un nuevo producto, financiar su deuda o comprar una empresa de la competencia. En este caso, no suele haber comportamiento colectivo, ya que el resto de empresas no muestran subidas o bajadas significativas (salvo algún caso excepcional, como la quiebra de un gran banco).
En este trabajo, se utilizan variables propias del estudio de sistemas físicos de muchos cuerpos (como por ejemplo una galaxia, los átomos en un gas, o una suspensión de proteínas), para estudiar los movimientos colectivos en acciones. Además, se estudia la correlación de este comportamiento colectivo con el índice global, definido de forma similar al centro de masas en un sistema de muchos cuerpos. En un sistema de muchos cuerpos el centro de masas es un punto ideal donde podemos considerar toda la masa del sistema, y coincide con el centro geométrico si el sistema es homogéneo (por ejemplo en una varilla), y tiene una importancia fundamental. El estudio nos permite concluir que la mayor parte de los movimientos colectivos se explican como movimientos del índice (como el IBEX35 en la bolsa española), es decir, del centro de masas, y no hay mucha correlación entre distintas acciones.
Este trabajo continúa publicaciones anteriores del grupo, en los que también se ha hecho la analogía de los mercados financieros con sistemas de muchos cuerpos. En [Phys. Rev. Lett. 118, 068301 (2017)] se estudiaron las fluctuaciones en el cambio Euro/Dólar con un modelo de vidrios atómicos y coloidales, que se extendió a otros pares de monedas en [PLoS ONE 12, e0188814 (2017)]. Y en [Phys. Rev. E 101, 032307 (2020)] se presentó un estudio de un conjunto de acciones como si fueran una suspensión de partículas de tamaño micrométrico (la milésima parte de un milímetro) en agua. Estos trabajos proporcionan una visión de los mercados financieros como sistemas de muchos cuerpos con fuertes correlaciones dinámicas entre los activos que producen una dinámica compleja y en muchos aspectos similar a los materiales viscoelásticos, como los geles de baño o pinturas.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo