Utilizan variables propias del estudio de sistemas físicos de muchos cuerpos para analizar los movimientos colectivos
La econofísica es una disciplina que intenta aunar la física y la economía, proporcionando a esta última los métodos matemáticos e interpretaciones propias de la Física. Trabajando en esta línea, un grupo de la Universidad de Almería ha concluido que la mayor parte de los movimientos colectivos se explican como movimientos del índice, es decir, del centro de masas, y no hay mucha correlación entre distintas acciones.
Fuente: Universidad de Almería
La econofísica es una disciplina que intenta aunar la Física y la Economía, proporcionando a esta última los métodos matemáticos e interpretaciones propias de la Física. Trabajando en esta línea, un grupo de la Universidad de Almería (UAL) -participado por dos integrantes del departamento de Economía y Finanzas, un profesor del departamento de Matemáticas y dos físicos- ha publicado recientemente un artículo en la revista Entropy [Entropy, 22, 954 (2020)]. El estudio lleva por título ‘Una nueva mirada al movimiento conjunto de los mercados financieros a través de la dinámica cooperativa en la física de muchos cuerpos’.

Este trabajo continúa publicaciones anteriores del grupo, en los que también se ha hecho la analogía de los mercados financieros con sistemas de muchos cuerpos.
Los investigadores explican que con cierta frecuencia leemos que la Bolsa ha subido o bajado mucho en un sólo día. En esos días, la gran mayoría de acciones han subido o bajado mostrando comportamientos colectivos, o co-movimiento, como un rebaño de ovejas. Otros días, en cambio, una determinada acción sube o baja por algún resultado concreto ligado a su actividad, por ejemplo por desarrollar un nuevo producto, financiar su deuda o comprar una empresa de la competencia. En este caso, no suele haber comportamiento colectivo, ya que el resto de empresas no muestran subidas o bajadas significativas (salvo algún caso excepcional, como la quiebra de un gran banco).
En este trabajo, se utilizan variables propias del estudio de sistemas físicos de muchos cuerpos (como por ejemplo una galaxia, los átomos en un gas, o una suspensión de proteínas), para estudiar los movimientos colectivos en acciones. Además, se estudia la correlación de este comportamiento colectivo con el índice global, definido de forma similar al centro de masas en un sistema de muchos cuerpos. En un sistema de muchos cuerpos el centro de masas es un punto ideal donde podemos considerar toda la masa del sistema, y coincide con el centro geométrico si el sistema es homogéneo (por ejemplo en una varilla), y tiene una importancia fundamental. El estudio nos permite concluir que la mayor parte de los movimientos colectivos se explican como movimientos del índice (como el IBEX35 en la bolsa española), es decir, del centro de masas, y no hay mucha correlación entre distintas acciones.
Este trabajo continúa publicaciones anteriores del grupo, en los que también se ha hecho la analogía de los mercados financieros con sistemas de muchos cuerpos. En [Phys. Rev. Lett. 118, 068301 (2017)] se estudiaron las fluctuaciones en el cambio Euro/Dólar con un modelo de vidrios atómicos y coloidales, que se extendió a otros pares de monedas en [PLoS ONE 12, e0188814 (2017)]. Y en [Phys. Rev. E 101, 032307 (2020)] se presentó un estudio de un conjunto de acciones como si fueran una suspensión de partículas de tamaño micrométrico (la milésima parte de un milímetro) en agua. Estos trabajos proporcionan una visión de los mercados financieros como sistemas de muchos cuerpos con fuertes correlaciones dinámicas entre los activos que producen una dinámica compleja y en muchos aspectos similar a los materiales viscoelásticos, como los geles de baño o pinturas.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo