VOLVER

Share

Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
14 de octubre de 2025

La energía eólica representó el pasado año el 23,2% de toda la energía inyectada en el sistema eléctrico español, según datos publicados por Red Eléctrica en su último informe de 2024. A pesar de que la eólica lidera la producción energética nacional, su dependencia de las condiciones meteorológicas y su propia naturaleza intermitente plantean algunos desafíos. Por ello, afinar los datos de predicción de velocidad de viento en estas infraestructuras se antoja como una tarea clave para optimizar la gestión y el rendimiento de los aerogeneradores.

Esto es precisamente lo que se ha propuesto el grupo AYRNA de la Universidad de Córdoba (UCO), quien ha logrado que la Inteligencia Artificial sople un poco más a favor de la energía eólica.

Afinar los datos de predicción de velocidad de viento en estas infraestructuras se antoja como una tarea clave para optimizar la gestión.

El equipo ha validado dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir velocidades extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, a partir de distintas variables como las componentes del viento a diferentes alturas, la presión o la temperatura del aire.

Ambos sistemas están basados en lo que se conocen como redes neuronales artificiales, inspirados en el funcionamiento del cerebro humano, y sistemas de clasificación ordinal, que, en lugar de predecir velocidades concretas del viento, lo clasifican en categorías de menor a mayor intensidad.

Tal y como explica el investigador Antonio Gómez, del departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UCO, ambas metodologías han sido entrenadas para pronosticar con un horizonte temporal de 1, 4, y 8 horas, cuatro rangos distintos que abarcan desde vientos bajos a moderados, altos y extremos. Cada una de estas categorías no sólo está asociada a un rango específico de velocidad de viento, sino también a un rango estimado de producción de energía eólica.

Mientras que el primer modelo obtiene un rendimiento similar en las cuatro clases de viento, el segundo funciona especialmente bien en eventos más severos, destaca David Guijo, otro de los autores del trabajo. De hecho, para ráfagas superiores a 20 metros por segundo, correspondientes a la categoría de viento extremo, el sistema ofrece mejores resultados que otras metodologías tradicionales y puede llegar a predecir velocidades con un margen de precisión superior al 94%, lo que resulta especialmente útil para prever situaciones de viento extremo en las que se deban detener las turbinas para evitar posibles daños o colapsos.

«Las empresas energéticas tienen que dar una estimación periódica de la energía que van a inyectar en la red, de ahí la necesidad de afinar los pronósticos para realizar las mejores predicciones posibles», subraya el investigador Pedro Antonio Gutiérrez, quien destaca que, si bien ambos sistemas pueden extrapolarse a distintos parques eólicos con cierta facilidad, los modelos han sido entrenados en un parque determinado con unas condiciones concretas, por lo que requeriría un nuevo entrenamiento y validación para aplicarse a otros entornos distintos.

El trabajo, que ha contado con la colaboración de investigadores del departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad de Alcalá, se enmarca dentro del proyecto nacional de investigación NEXO, que busca generar modelos de Inteligencia Artificial aplicados a energías renovables, a distintos eventos meteorológicos y al campo de la medicina.

Referencia:

A.M. Gómez-Orellana, M. Vega-Bayo, D. Guijo-Rubio, J. Pérez-Aracil, V.M. Vargas, P.A. Gutiérrez, L. Prieto-Godino, S. Salcedo-Sanz, C. Hervás-Martínez, ‘Enhancing wind speed prediction in wind farms through ordinal classification’, Energy and AI, Volume 22, 2025, 100596, ISSN 2666-5468.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido